El presidente de Argentina, Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, además del ministro de Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, y gobernadores de 10 provincias del país, realizarán visitas oficiales a los Estados Unidos durante el mes de septiembre, para tratar temas de economía y política exterior.
Así lo informó este viernes el embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, durante su participación en la decimonovena edición del Consejo de las Américas, que se realiza en la ciudad de Buenos Aires. Allí señaló que van a “convertir a la embajada en una ronda de negocios”.
El diplomático, que se encontraba junto al embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, detalló que la visita de Fernández corresponde a una invitación (todavía sin fecha) que le hiciera el presidente Joe Biden, mientras que el ministro de Economía mantendrá reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Tesoro y la Casa Blanca.
“Vamos a aprovechar para producir eventos orientados a la promoción de comercio e inversiones en Nueva York y en Houston” continuó Argüello, quien recordó además que el 20 de septiembre, los representantes de todo el mundo se cruzarán en la Asamblea Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que representa un “mes movido en los Estados Unidos” dijo.
Con una agenda también enfocada en la inversión, los gobernadores que viajarán al norte, son los representantes de la Región Norte Grande Argentino (NOA-NEA), conformada por las provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Formosa, Catamarca, La Rioja, Corrientes, y Jujuy.
En el diálogo abierto entre el embajador argentino y su par estadounidense, Stanley aprovechó para elogiar los recursos y capital humano de la nación suramericana, fundamental para “la siguiente revolución industrial que dentro de cinco o diez años sucederá en el mundo”, que -dijo- está basada en el “conocimiento y la tecnología”.
Protesta
El Consejo de las Américas, que se realizó de manera presencial por primera vez en dos años, tuvo lugar en Buenos Aires, tan solo un día después de la protesta que protagonizarán los sindicatos y miembros de la sociedad civil afines al gobierno, en contra de los empresarios a quienes calificaron como “formadores de precios y especuladores”.
La acción estuvo liderada por la Confederación General del Trabajo (CGT), entidad que, aunque aclaró que la marcha no era contra el gobierno nacional, pretendían llamar la atención de este para que tome medidas más efectivas a una inflación que el mes pasado cerró por encima del 7%.
“Poné lo que tenés que poner, sentá a estos tipos, aplicá lo que tengas que hacer. No podemos seguir con este nivel de inflación” dijo Pablo Moyano, líder del gremio de camioneros, dirigiéndose al presidente Fernández, en referencia a los empresarios.
La tasa de inflación interanual de Argentina se elevó a 71%, número que podría llegar incluso a los tres dígitos en 2022, según algunos analistas. A pesar de las cifras, la economía se ha visto parcialmente estabilizada, con el recién nombramiento de Massa como ministro, logrando poner freno al acelerado aumento del dólar.