El proyecto de Ley propuesto por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para lograr la paz total en ese país, fue aprobado este lunes por el Senado con 61 votos a favor.
La Ley 181 o Ley de paz total como se ha dado a conocer, modifica la llamada Ley de Orden Público vigente desde 1997 conocida como Ley 418.
"El proyecto de la paz total ha sido aprobado en el Senado sin ninguna clase de limitaciones", informó el senador Iván Cepeda, uno de los ponentes de la Ley.
Agregó que, tras la aprobación, el gobierno podrá “adelantar toda clase de procesos de negociación política y de sometimiento a la Justicia que incluya, sin exclusión alguna, a los grupos armados, las estructuras criminales que operan hoy a lo largo y ancho del país", dijo.
Lo que contiene la Ley de paz total
El debate dentro de la Cámara Alta del Senado colombiano comenzó la semana pasada, cuando el senador Ariel Ávila informó que en las comisiones primarias del parlamento ya se habían alcanzado acuerdos.
En esa oportunidad enumeró cinco puntos sobre los que los integrantes del senado unificaron criterios y detalló que el primero de ellos definía en la normativa dos tipos de procesos de paz.
El primero, contempla las negociaciones con grupos armados al margen de la ley con los que se adelantan diálogos de carácter político y se pactan acuerdos de paz. El segundo, busca un acercamiento con las organizaciones criminales para que se sometan a la justicia y sean desarticuladas, según refiere Actualidad RT.
Además, en la normativa se plantea la creación de las regiones de Paz, la fundación de un Gabinete para la paz, el mantenimiento de la figura de zonas de ubicación para miembros de grupos armados que se sumen a la paz y el establecimiento de un servicio social para la paz.
De igual manera supone ser una ley que quedará establecida como política de Estado para que futuros gobiernos no puedan cambiar los acuerdos que se firmen.
Alternativas de la Ley
Uno de los puntos polémicos de la discusión durante la aprobación fue el artículo que planteaba la eliminación del servicio militar obligatorio, momento que contó incluso con la intervención del ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, quien señaló que este proceso se haría de manera gradual y progresiva.
El titular de esa cartera también agregó que la creación del Servicio Social para la Paz sería un mecanismo alternativo.
En ese punto, la bancada uribista del Centro Democrático pidió que la iniciativa fuese negada y sometida a votación. Así, la plenaria del Senado decidió, con 39 votos a favor y 37 en contra, denegar la alternativa que daba la posibilidad a los jóvenes de elegir entre prestar servicio social o sumarse a la Fuerza Armada.
Desde su llegada a la Presidencia, Gustavo Petro ha insistido en impulsar la paz total, una ambiciosa apuesta con la que busca sentarse a negociar con los grupos al margen de la ley que todavía operan en el país.
Según ha dicho Petro, busca lograr un acuerdo como el que se alcanzó en su momento con las FARC. Sin embargo, por ahora lo que se logrará con la Ley es retomar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ya que los protocolos de negociación ya estaban firmados por el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Petro ha asegurado que ha recibido cartas de casi todos los grupos que operan en el país, aunque ha subrayado que por el momento son simples misivas y no sabe lo sinceras que son.