Tras la muerte de la Reina Isabel II, el rey Carlos III se convirtió en el líder de la Commonwealth o Mancomunidad de Naciones, conformado por 56 países de todos los continentes, que reúne mayormente a excolonias británicas.
La asociación se creó en 1931 para englobar a los Estados que habían estado bajo dominio británico, pero a medida que los países iban independizando, la asociación se flexibilizó y otorgó autonomía.
Entre ellos, se ubican seis territorios dependientes del Reino Unido y doce países independientes en el Caribe, con una población estimada de siete millones de personas.
No obstante, los Gobiernos de al menos cinco países caribeños pertenecientes a la Commonwealth expresaron sus intenciones de renunciar a la monarquía, y convertirse en repúblicas con la elección de su propio jefe de Estado.
El pasado lunes, el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, instó a los ministros de su país para que “avancen con celeridad” en los trámites legales necesarios, para que la isla caribeña se convierta en una república independiente.
“Nunca pretendimos que ese trabajo fuera una línea recta, pero nos estamos asegurando de marcar todas las casillas”, señaló Holness.
Incluso, este tema se abordó cuando el príncipe de Gales y su esposa visitaron Jamaica en marzo de 2022. En un encuentro oficial, Holness señaló: “tenemos la intención de alcanzar, en breve, nuestros objetivos de desarrollo y cumplir nuestras verdaderas ambiciones y nuestro destino como país independiente, desarrollado y próspero”.
El camino de Barbados
La pequeña isla de Barbados se convirtió en noviembre de 2021, en la república más joven del mundo, con la juramentación de la primera presidenta en su historia.
Ya independiente del Reino Unido desde 1966, Barbados celebró su transición de la monarquía al gobierno republicano después de unos cuatro siglos de sujeción al soberano británico.
Sandra Mason, exgobernadora general del país, se convirtió en la primera jefa de Estado tras su elección el 21 de octubre.
Desde entonces, Antigua y Barbuda, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Belice y Bahamas anunciaron sus intenciones de celebrar referéndums o consultas al respecto, mientras que Granada, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía no se han pronunciado sobre una posible independencia.
En una entrevista realizada a la DW, Laurence Whitehead, politólogo de la Universidad de Oxford, afirma que los países con más probabilidades de independizarse son Antigua y Jamaica "sin grandes consecuencias económicas directas" para la Commonwealth.
A su juicio, estas son naciones "con sus propias elecciones y Gobiernos, que eligen a qué empresas extranjeras invitar y hacer concesiones, o cuáles nacionalizar sin pagar buenas compensaciones, independientemente de si son república o monarquía".
Al ser repúblicas soberanas, ya no necesitan de la figura de gobernador, designada por Londres y podrían desligarse del “privy council” británico, el grupo de consejeros del soberano, como última instancia legal.
Por lo pronto, el debate político sigue en Jamaica, y expertos del área diplomática prevén que, en este mismo año, la isla del Caribe tenga su nuevo presidente constitucional.