Bolivia invita a cocaleros a buscar solución a la crisis

Foto: Reuters

Este lunes el gobierno boliviano invitó a las dos fracciones de cocaleros enfrentadas a buscar una solución al conflicto que mantienen, a través de una mesa técnica para que ambas partes puedan exponer sus reclamos; así lo señaló Andrónico Rodríguez, líder del senado boliviano, en su cuenta de Twitter.

"Creo firmemente que el diálogo es el mejor camino para resolver los conflictos y dificultades que se puedan presentar", afirmó Rodríguez. Además, consideró que la demanda de los productores de Los Yungas, una de las fracciones enfrentadas, debían ser escuchadas.

Este pronunciamiento surgió después de que las dos fracciones que se disputan el liderazgo de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) se enfrentaron este lunes a pedradas en el centro de la capital boliviana mientras que la policía trataba de dispersar con bombas lacrimógenas.

"Esta es una marcha pacífica, estábamos trayendo una carta para pedir la libertad de nuestro presidente Freddy Machicado y nuestro compañero Raúl Urias, y nos han emboscado aquí. Además, nos están provocando para que haya un enfrentamiento entre bolivianos", cuenta Marcela Quispe, cocalera que participó en la marcha.

Una de las fracciones le exige al gobierno la liberación de Freddy Machicado, que fue detenido luego de que algunos de sus asociados vandalizaran el llamado "mercado paralelo" y se enfrentaran con el grupo de Arnold Alanes, el líder reconocido por el gobierno boliviano.

El conflicto de Adepcoca viene desde 2021, cuando un grupo eligió a Alanes como dirigente de esa organización, quien luego recibió el reconocimiento del Gobierno, y tras fuertes enfrentamientos entre cocaleros fue expulsado, por lo que abrió el llamado "mercado paralelo", que el otro sector quiere cerrar.

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca no se han pronunciado porque se encuentran cumpliendo compromisos en el exterior.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el comercio de coca mueve entre 365 y 449 millones de dólares cada año, poco más del 1,4% del Producto Interno Bruto.

En Bolivia los indígenas mastican coca desde tiempos ancestrales para combatir el cansancio, el mal de montaña y los malestares estomacales.Además, el gobierno boliviano ha expresado en múltiples oportunidades su intención de fortalecer este cultivo para la industria farmacéutica nacional.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente