El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este martes que participará como garante en el diálogo entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de la petición de su homólogo Gustavo Petro.
En una transmisión televisada desde el estado Carabobo, el mandatario venezolano afirmó, “Yo le dije al presidente Gustavo Petro y al pueblo de Colombia, que para garantizar los acuerdos que luego se firmaron, le decimos que Venezuela acepta el carácter de garante de las negociaciones y acuerdos de paz de Colombia con el ELN”.
Durante su alocución, el presidente Maduro resaltó que aceptaba esta invitación en nombre de los más de 6 millones de colombianos que viven en el país. Destacó que “Venezuela apuesta por la paz, por la seguridad y estabilidad de Colombia y la paz de Colombia, es la de nuestra nación, de Suramérica y de todo el continente”.
Días antes el presidente colombiano envió una carta a su par venezolano, en la cual le solicita que ese país sea garante de las negociaciones de paz con el ELN.
Previamente, ambos líderes conversaron telefónicamente y acordaron establecer una reunión en la ciudad de Caracas para plantear la hoja de ruta de las conversaciones entre todos los actores de este proceso de paz.
En una misiva firmada por el jefe de Estado colombiano destaca que, “como es de su conocimiento, con la activa participación de la República Bolivariana de Venezuela y otros cinco países en calidad de Garantes, se firmó en la ciudad de Caracas en marzo de 2016, un acuerdo y una agenda de diálogos con el ELN”.
El ELN, es una organización guerrillera fundada el 4 de julio de 1964 que intervino desde sus inicios en el conflicto armado de Colombia. Actualmente cuenta con unos 2.400 miembros activos y es acusado de financiarse a través del secuestro, el narcotráfico, entre otros.
Con la llegada de Gustavo Petro al poder, solicitaron una mesa de mesa de diálogo para desmovilizarse. Esta no es la primera vez que grupos guerrilleros solicitan establecer diálogos con el Gobierno colombiano, durante la gestión del expresidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, firmaron el 26 de septiembre de 2016 en La Habana, un acuerdo de paz con Cuba, Noruega y Venezuela como garantes.
Analistas del tema aseguran que la guerrilla colombiana tiene presencia en la frontera entre ambos países, lo cual abarca más de 2.400 kilómetros, y destacaron que, sin el visto bueno de Maduro iba a ser imposible avanzar en este nuevo proceso de diálogo.
Durante su campaña electoral, Petro aseguró que lograría el desarme del ELN a través de su plan “paz total”, su intención es lograr que la última guerrilla activa deponga las armas y que los carteles de la droga y los grupos criminales se sometan a la justicia con algún tipo de beneficio carcelario que todavía no se ha concretado.