La mujer afrodescendiente y su ardua lucha

Mujeres afrodescendientes deben ser reivindicadas (Imagen: rtve.es)

Pensar que más del 80% de las mujeres negras, ha sido discriminada en el ámbito laboral en países “desarrollados” como España, o que simplemente les cuesta conseguir vivienda por el color de su piel, parece irreal en 2022, pero lamentablemente es cierto.

Cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una fecha que busca no solo visualizar un problema real, sino reivindicar a un grupo cuya discriminación, se ha normalizado y suele pasar desapercibida.

Historia

El 25 de julio de 1992, hace ya 30 años, se celebró el Primer Encuentro de mujeres negras, latinoamericanas y caribeñas realizado en República Dominicana, por la necesidad de acabar con la “estigmatización y el racismo” hacia este sector, “presente en todo occidente”, que promueve “a una situación de empobrecimiento y marginalización que atenta contra la dignidad de sus vidas”.

En el encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, “instrumento político de reflexión, intercambio, denuncia y propuesta” y aunque es mucho el camino recorrido en tres décadas, aún la lucha sigue vigente.

Organizaciones como la Secretaría General Iberoamericana (Segib) insisten en la necesidad de tomar acciones para apoyar a la comunidad de mujeres negras en la región.

“La defensa de los derechos y la identidad propia de las culturas originarias de América y afrodescendientes debe ser una prioridad permanente para nuestros gobiernos, porque contribuyen de forma determinante al desarrollo e identidad de toda la comunidad” expone un documento publicado en su página web.

Países como Venezuela y República Dominicana, fueron pioneros en la visualización de un problema que permanecía en las sombras. Desde hace décadas nacen en estas tierras entes independientes apoyados por los Estados, como la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.

Avances lentos

En el informe “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad”, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), señala que las féminas están subrepresentadas en los poderes públicos, además de que muchos países no cuentan con una base de datos del grupo.

“La ausencia de los afrodescendientes en las estadísticas oficiales de los países funciona como una manera de reforzar el racismo, en la medida en que esta población no es visibilizada en el conjunto de la sociedad” expone el documento.

Esta situación es particularmente grave en los países más al sur del continente, donde culturalmente se ha negado la existencia de estos sectores como colectivo creciente. Menos común pero aún presente está el estigma en el Caribe, donde la población es más numerosa y ha gestado los movimientos que son referencia en el mundo.

Sin embargo, algunas cosas sí han cambiado y se pueden marcar como un avance significativo.

Un ejemplo de esto es el triunfo de Francia Márquez como vicepresidenta de Colombia, y la labor destacada que han realizado políticas, activistas de derechos humanos y otras mujeres que cada vez cobran más fuerza, apoyadas en parte por la “democratización de la información” a través de las redes sociales.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente