Cuba pide en ONU poner fin al bloqueo de EE.UU.

Foto: noticias.unitel.bo

La Asamblea General de la Naciones Unidas ONU inició este miércoles su debate anual en el que analizarán una resolución presentada por Cuba que pide poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impuso hace 60 años atrás.

El proyecto de resolución llamado ‘’Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba’’ señala su preocupación por el bloqueo económico y sus ‘’efectos negativos sobre la población cubana’’.

Este documento que Cuba presenta a la organización desde 1992 siempre manifiesta cifras abrumadoras y con escasos votos en contra, más allá de Estados Unidos y alguno de sus aliados más leales.

Esta vez, al inicio del debate, países y grupos regionales expresaron su rechazo al bloqueo estadounidense y denunciaron los efectos negativos que tiene para los cubanos. Argentina, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), denunció que el bloqueo continúe siendo una realidad a pesar de los pasos positivos que se lograron en 2015 y 2016 para iniciar un proceso de normalización diplomática entre EE.UU. y Cuba.

“Es innegable su permanencia como principal obstáculo al normal desarrollo de Cuba”, comentó la embajadora argentina, María del Carmen Squeff, que defendió su rechazo a la “injusta inclusión de Cuba” en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

En representación del Sistema de Integración Centroamericana, República Dominicana hizo pública su solidaridad a Cuba y destacó el apoyo cubano a otros países durante la crisis sanitaria por la pandemia COVID-19.

“En un contexto internacional complejo, Cuba continúa siendo objeto de un injustificado bloqueo económico, comercial y financiero que, además de socavar su capacidad de superar los actuales efectos de la pandemia, ha obstaculizado durante las tres últimas décadas su proyecto nacional hacia el alcance del desarrollo sostenible”, señaló la delegación dominicana.

En ese sentido, México, Venezuela, Honduras, Rusia y China fueron los primeros países en tomar la palabra a título individual para denunciar el bloqueo de Estados Unidos.

“Se trata de una política de terrorismo económico que afecta a cualquier país o entidad que pretenda mantener, de manera legal y soberana, relaciones económicas, comerciales o financieras con la hermana República de Cuba”, señaló el representante de Venezuela, Joaquín Pérez.

Bloqueo de EE.UU. generó daños millonarios

En el debate, se precisó el monto total de los daños económicos en el país por el bloqueo de Estados Unidos contra las comunicaciones, la informática y las telecomunicaciones, los cuales han ascendido a 37 millones 520 mil 578 dólares.

El elevado monto se asocia a las limitaciones y prohibiciones de suministros de tecnologías y equipamientos producidos bajo licencia o con componentes americanos, lo que significa comprar en otros mercados, mucho más lejanos que aumentan el precio del transporte.

Además, la cifra también es un resultado de las limitaciones para el acceso a herramientas informáticas, las cuales son un punto clave para la capacitación y producción de contenidos de software nacional por lo que esto impide un mejor flujo de información y acceso a internet y a las tecnologías de la información y comunicaciones.

Este obstáculo genera un aumento de costos y complica las operaciones logísticas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, con un monto de 26 millones 611 mil dólares, entre otros numerosos daños.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente