China considera a Taiwán como parte de su territorio y desea la "reunificación" con la isla, por la fuerza, si es necesario.
El inicio del conflicto entre China y Taiwán se remonta a 1949 cuando concluyó la guerra civil con la victoria comunista, bajo el liderazgo de Mao Zedong y los nacionalistas derrotados se replegaron en Taiwán y establecieron un régimen separatista con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
Sin embargo, en 1979, Washington revocó sus lazos diplomáticos y su tratado de defensa mutua con Taiwán para establecer relaciones diplomáticas formales también con la China continental
A pesar de este giro, Washington ha seguido manteniendo estrechos lazos con Taipéi vendiendo material militar y “paseando” barcos de guerra estadounidense por las aguas del Estrecho de Taiwán.
De hecho, recientemente el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que saldría en defensa de Taiwán si fuera atacada.
Por su parte, China presiona a países de todo el mundo para que rompan lazos diplomáticos con Taiwán. Actualmente solo 14 países mantienen relaciones oficiales con la isla. Y aunque Taipéi no es miembro de las diversas agencias de las Naciones Unidas, forma parte del Banco Asiático de Desarrollo y de la Organización Mundial del Comercio.
Ante el apoyo de EEUU y de algunos países y organizaciones multilaterales, China no ha descartado usar la fuerza para lograr la reunificación.
En un importante discurso de 2019, el presidente chino, Xi Jinping, llamó a la reunificación y dijo que el status quo no podía continuar para siempre.
"No prometemos renunciar al uso de la fuerza y nos reservamos la opción de utilizar todos los medios necesarios", dijo.
Xi también ha insistido que la reunificación es esencial para la realización del "sueño chino" de restablecer el estatus de gran potencia mundial en 2049. C
Por eso la llamada “China continental” envía cada vez más a menudo aviones y buques de reconocimiento cerca de Taiwán.