Elecciones que sorprendieron al mundo en el 2022

2022 fue un año clave para algunos comicios electorales ( Foto: Bluyet)

El año 2022 estuvo cargado de transformaciones en el ámbito político, y América no fue la excepción con varios comicios que dieron paso a la renovación de los gobiernos de Costa Rica, Colombia y Brasil.

Asimismo se vivieron las reñidas legislativas estadounidenses y la fallida reforma constitucional chilena; Corea del Sur, Israel y Australia también protagonizaron contiendas electorales.

Mientras que en Europa se hicieron presentes cambios en Italia y Suecia, y se mantuvieron las administraciones de Francia y Hungría.

Durante los primeros meses del año Costa Rica vivió elecciones presidenciales y balotaje, específicamente desde el 6 de febrero hasta el 3 de abril; en esta contienda el conservador Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, se impuso en el balotaje con el 52,82% de los votos contra el 47,18% del exmandatario José María Figueres del Partido Liberación Nacional.

En Colombia en una elección sin precedentes, por primera vez un candidato de izquierda logró llegar a la presidencia. Se trata de Gustavo Petro, líder que se impuso en la segunda vuelta electoral con el 50,44% de los votos, sobre el magnate Rodolfo Hernández que sumó el 47,31%. Petro prometió para el 2023 un cambio en lo económico y en lo social.

Unas elecciones consideradas las más reñidas del año, fueron las de Brasil, dónde Luiz Inacio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores, llegó a su tercer mandato tras imponerse en el balotaje con el 50,9% sobre el presidente saliente, Jair Bolsonaro, del Partido Liberal, quien registró un apoyo del 49,1%. Lula asumirá el cargo el 1 de enero.

Por su parte Estados Unidos activó elecciones legislativas en las que el Partido Republicano le arrebató la Cámara de Representantes al Demócrata con 222 parlamentarios contra 213, pero en el Senado volvieron a prevalecer los partidarios del oficialismo, al quedar 51 a 49 y darle cierto respiro a la administración de Biden

En septiembre Chile dió paso al plebiscito constitucional que llegó al 61,9% contra un 38,1% que aceptaba los cambios.

Corea del Sur le abrió las puertas al líder opositor del conservador Partido del Poder Popular, Yoon Suk-yeol, quien fue elegido presidente de Corea del Sur con el 48,56% de los votos, al derrotar a su rival, Lee Jae-myung, quien obtuvo el 47,83%. El mandato de Yoon marcará el comienzo de un régimen más conservador.

Tras año y medio fuera del poder, Benjamín Netanyahu, histórico dirigente del partido conservador Likud en Israel, volvió al cargo de primer ministro que ya ocupó entre 1996 y 1999 y luego entre 2009 y 2021, al sumar 64 bancas sobre las 120 que componen el Kneset.

En Australia el Partido Laborista con Anthony Albanese, logró imponerse con 77 bancas sobre 151 en juego ante la oficialista Coalición Liberal-Nacional del primer ministro, Scott Morrison, que buscaba la reelección, pero que sumó apenas 58 bancas.

Marcando la diferencia por ser mujer y por su perseverancia, la controversial líder de Fratelli D´Italia, Giorgia Meloni, ganó con amplitud las elecciones que renovaron el Parlamento, mientras el centroizquierdista Partido Democrático quedó como principal fuerza de oposición al nuevo Ejecutivo, que cuenta con el respaldo de 237 diputados sobre 400 y 115 senadores sobre un total de 200.

En otro cambio sucedió en Suecia, el conservador Ulf Kristersson del Partido Moderado, fue elegido primer ministro con el apoyo de los nacionalistas de Demócratas Suecos, que sumó a las 176 bancas sobre 349 en juego.

Francia destacó en los medios de comunicación tras el posicionamiento de Emmanuel Macron de La República En Marcha! (LREM) quien volvió a triunfar en el balotaje con el 58,54% sobre la nacionalista Marine Le Pen de Agrupación Nacional (AN) con el 41,46%. Aunque en esta ocasión nuevamente venció, Macron bajó en votos.

Y finalmente en Hungría el líder nacionalista, Viktor Orban, obtuvo su cuarta victoria electoral consecutiva y su quinto mandato, aún por más margen que en los anteriores comicios.

El 2023 será el año del desarrollo de nuevas políticas y la ampliación de espacios para el debate y la proyección de proyectos.

Los ya elegidos candidatos deben demostrar en su rol las capacidades y el nivel de compromiso en las áreas neuronales de cada territorio, y así labrar el camino a próximos comicios y contiendas electorales en los años siguientes.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente