Se inicia el año y con él se manifiestan nuevos fenómenos astronómicos. Durante el mes de abril específicamente en los días 22 y 23, se podrá disfrutar de la lluvia de estrellas Líridas; conocidas como estrellas fugaces muy brillantes.
Especialistas detallan que las Líridas no son más que meteoritos que se encuentran en la constelación de Lyra, cerca de su estrella más brillante, Vega. Las cuentas típicamente van de 5 a 20 meteoros por hora.
Ocasionalmente, la lluvia se intensifica cuando los planetas dirigen la estela de polvo de una revolución del cometa hacia la trayectoria de la tierra y se cuenta con meteoros de un tamaño no mayor a un grano de arena que llegan a la atmósfera terrestre y se desintegran como rayas de luz.
Aunque el pico ocurre el 22 de abril, las estrellas pueden observarse desde el 16 hasta el 26 del mismo mes, de manera muy brillante ya que atraviesan bastante la atmósfera terrestre.
Este 2023 será un año excelente para la observación de las líridas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá dos días después de la luna nueva, ese fino creciente de Luna permitirá la observación en condiciones óptimas durante toda la noche.
Poder apreciar este fenómeno es catalogado un privilegio tomando en cuenta que las líridas se han observado durante los últimos 2600 años, los registros más antiguos se conservan en el libro chino de crónicas Zuo Zhuan y datan del año 687 a.C.
Se recomienda observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas, y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza como fenómeno nocturno.
Lo más cómodo es acostarse en alguna superficie al aire libre y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.