El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció este lunes que congelará el precio del combustible en 3,95 dólares para autos particulares; la medida se hará efectiva a partir del próximo 15 de julio, de igual forma anunció la inclusión en la lista de control de precios de 10 productos de la canasta básica de alimentos.
A través de un mensaje transmitido en cadena nacional, el primer mandatario se refirió inicialmente a su estado de salud, luego de permanecer una semana fuera del país para atender su situación médica; no obstante, aseguró que ha estado pendiente del acontecer de la nación y que comprende la insatisfacción de los diversos sectores por la situación que vive el país centroamericano, causada por los efectos de la pandemia y las consecuencias del conflicto en Ucrania, factores externos a Panamá.
En tal sentido, indicó que su Gobierno ha demostrado que es una administración de puertas abiertas para todos los actores políticos y productivos. Por esta razón instó a la instalación de la "Mesa de Trabajo para atender el Alto Costo del Combustible que impacta de manera directa el Precio de la Canasta Básica", con el propósito de encontrar soluciones concretas y expeditas.
Sin embargo, estas medidas adoptadas por la administración de Cortizo no satisfacen a los sindicatos, que mantienen una huelga docente y diversas manifestaciones en las principales ciudades del país.
En una entrevista a la agencia EFE, los secretarios generales de la Asociación de Profesores de Panamá (ASOPROF), Fernando Ábrego, de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), Marco Andrade, y del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), Saúl Méndez, aseguraron que estos anuncios dado por el presidente "son insuficientes".
Los líderes anunciaron la continuación de la huelga docente como, las diversas manifestaciones en diversas regiones del país, la cual incluirá una gran marcha en la Ciudad de Panamá para este martes, 12 de julio.
El secretario de la ASOPROF destacó que "no es solo el tema del combustible ni de 10 alimentos básicos. Estamos pidiendo que se rebaje el precio de la canasta básica. No habló (Cortizo) del alto costo de los medicamentos ni del 6 % del Producto Interno Bruto para la educación".
Por su parte, el vocero de la CONUSI, resaltó que son más de treinta puntos que exige la Alianza Pueblo Unido por la Vida, que integran 70 organizaciones, dialogar con el gobierno de Cortizo. No obstante, destacan que no ha habido negociación.
Tampoco hubo avances entre la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (ANADEPO), luego de que el Ejecutivo propuso congelar la gasolina en 3,95 dólares el galón, pero los gremios insistieron en 3 dólares.
El sector empresarial también hizo un llamado al Estado para propiciar un "gran diálogo nacional" y que se cree un plan de emergencia nacional. A través de un comunicado, la Cámara de Construcción de Panamá (CAPAC), instó a que "es el momento en que Gobierno, empresa privada, trabajadores y todos los sectores, acudamos al diálogo como la mejor forma de resolver los conflictos".
Al mismo tiempo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), rogó que se promueva "un gran diálogo nacional" para la pronta reactivación económica del país.