El Congreso de los Diputados aprobó este jueves la “Ley Trans”, el cual reconocerá la autodeterminación del género, marcando un hito en el país europeo.
Este Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI contó con la aprobación de 188 votos, 150 en contra y 7 abstenciones.
Esta ley establece y define la garantía de los derechos de las personas LGTBI ya que "remueve los obstáculos que les impiden ejercer plenamente su ciudadanía", como por ejemplo, la rectificación de nombre y sexo de las personas en el Registro Civil a partir de los 14 años, entre otros enunciados.
A pesar de este logro, finaliza el debate de este instrumento jurídico de casi tres meses en la Cámara baja, en parte, por la oposición de la diputada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Carmen Calvo, quien se mostró crítica con el texto.
"Estoy de acuerdo con que exista una ley, pero no esta ley. Por eso no puedo coincidir con el 'no' de las derechas, que no están nunca para proteger a estos colectivos. He votado en un día difícil la opción más compleja y asumo las consecuencias de mis actos, siempre", subrayó la diputada.
Mientras tanto, la ministra de Igualdad, Irene Montero, celebró la aprobación de esta ley que ahora será remitida al Senado.
"Aprobada en el Congreso la Ley Trans y de Derechos LGTBI con 188 votos a favor. Gracias a la mayoría feminista que hoy cierra armarios y abre ventanas de felicidad y de derechos".
En LMN te enumeramos el nuevo texto legal en cinco claves.
Autodeterminación del género
Este es el punto que ha generado más polémica entre diputados, ONG y público en general. De acuerdo con el Ministerio de Igualdad, mediante esta nueva ley "las personas trans son quienes deciden quienes son, no lo decide nadie por ellas".
A partir de ahora, las personas que deseen cambiar de género simplemente tendrán que comparecer en cualquier oficina del Registro Civil, informar de su disconformidad con el sexo asignado y hacer una petición de cambio. No se necesitan pruebas, ni tampoco testigos.
A partir de 16 años
La libre autodeterminación de género permitirá que cualquier ciudadano, independientemente de su sexo, pueda cambiar su nombre y su género en el Documento Nacional de Identidad (DNI), sin tener que aportar informes médicos, ni ningún otro requisito.
En el caso de los menores de edad, a partir de los 16 años no se necesita autorización paterna, estos jóvenes pueden acudir al Registro Civil e iniciar el proceso para cambiar de sexo solos.
Entre los 14 y 16 años, los menores deberán ser asistidos por sus padres o tutores legales y en el caso de los niños entre 12 y 13 años necesitarán autorización judicial para el cambio.
Los menores de 12 podrán cambiar el nombre en el DNI sin prueba testifical pero no su género.
Terapias de conversión
Las polémicas terapias de conversión, aversión o contracondicionamiento que condiciona la orientación o la identidad sexual o la expresión de género de las personas quedan prohibidas en esta nueva norma
Quizás este sea uno de los puntos más importantes de la nueva ley.
Maternidad y filiación
El nuevo texto legal garantiza a lesbianas, bisexuales y a las personas trans con capacidad de gestar el acceso a técnicas de reproducción en el Sistema Nacional de Salud.
También se modifica el Código Civil para que este colectivo pueda adoptar hijos sin necesidad de estar casadas.
Despatologización
Las personas trans dejan legalmente de ser consideradas enfermas, tal y como ya ha indicado la Organización Mundial de la Salud.