Desigualdad y pobreza, dos condiciones que persisten en Colombia

Cortesía

En 2021, Colombia era el segundo país más pobre de América Latina, y este año el panorama no pinta distinto. La desigualdad social y la pobreza son fantasmas que no dejan de perseguir a esta nación.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Colombia sigue siendo el segundo país más pobre y el tercero entre los gobiernos de la OCDE.

Tal como lo publicó este martes la Universidad de Los Andes (Colombia), hay dos factores que han hecho que el país se mantenga en esos lugares: el derecho a la educación, que no es para todos, y la informalidad laboral.

Al no tener educación igualitaria, muchos colombianos deben dedicarse al trabajo informal, lo que se ha convertido en un problema estructural que ha impedido por años el desarrollo económico: 60 % de los trabajadores son informales.

“El reporte se enfoca en la relación que hay entre la informalidad laboral y el sistema de protección social que, aunque este último ha avanzado en cobertura (lo que se le puede ofrecer a la población para mitigar la pobreza y desigualdad), el costo está recayendo sobre el trabajo formal, desincentivando el mismo”, reseñó la universidad colombiana.

El portal Portafolio indicó que la pandemia en Colombia entre el 2020 y 2021, “significó que 3,6 millones de personas cayeran en la pobreza, y la pobreza extrema subió 5,5%, dejando, por lo menos, 2,8 millones de colombianos sin poder cubrir adecuadamente sus necesidades alimentarias”.

En su estudio, la OCDE señala: “Tanto el crecimiento como la inclusión social se ven atrapados por políticas estructurales débiles que excluyen a más de la mitad de los asalariados de empleos formales y protección social, al tiempo que impiden que las empresas crezcan y sean más productivas. Resolver este círculo vicioso a través de reformas ambiciosas permitiría un salto significativo para el bienestar material de Colombia”.

Otra de las sugerencias del informe se centra en focalizar las ayudas en las familias que más lo necesitan. Así se tendría que revisar qué programas de transferencias existen, consolidarlo en uno o dos programas y evitar que se genere duplicidad o exclusión. Un conjunto de medidas que apuntan a disminuir la desigualdad, como un componente clave para mejorar el bienestar humano en Colombia, reflejó la Universidad de Los Andes.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente