Argentina suma tres nuevos tipos de cambio para el dólar

Foto: Unotv

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció esta semana tres nuevos tipos de cambio de dólar, sumando un total de catorce tipos de cambio de la moneda estadounidense, lo que complica aún más, el complejo sistema cambiario en el país sudamericano.

En un encuentro con los medios, el titular de economía informó que, desde este 12 de octubre, los gastos con tarjetas de débito y crédito por consumos en dólares, ya sea dentro o fuera de Argentina, tendrán un precio del dólar diferencial según la actividad.

El “dólar Qatar”, “dólar Coldplay” y “dólar lujo”, busca desincentivar una posible fuga de divisas, en medio de un nivel crítico de reservas, y una elevada inflación en los últimos meses, que sumado a los compromisos adquiridos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de acumular reservas monetarias, han movido a las autoridades argentinas a nuevas medidas en materia cambiaria.

Los nuevos integrantes de la familia del sistema cambiario

El dólar Qatar, bautizado con el nombre del país sede de la próxima copa del mundial de fútbol, aplica a quienes gasten más de 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, en pasajes al exterior o paquetes turísticos, los que deberán pagar un impuesto extra, al que rige actualmente.

Este tipo de cambio es 25% más caro en comparación con otros.

El dólar “Coldplay”, toma su nombre de la banda de música británica, que en unas semanas iniciará una gira por ese país, el cual tendrá un recargo del 30% respecto al dólar oficial. Su objetivo es el pago a artistas extranjeros, derechos de obras literarias para espectáculos teatrales o actividades deportivas.

Y por último, el “dólar lujo”, que tiene el mismo valor que el “dólar Qatar”, y se aplica para las importaciones de bienes como yates, jets privados, automóviles de alta gama o piedras preciosas.

Las restricciones cambiarias no son nuevas en Argentina, ya existen tipos de cambios como el blue, turista, futuro, bolsa, ahorro, cripto, Nétflix, SENEBI, entre otros.

Recientemente, el gobierno argentino sumó al sistema del tipo cambiario el "dólar Tecno", destinado a impulsar el sector de la Economía del Conocimiento y el “dólar soja”, que buscaba incentivar el ingreso de dólares al país,por medio del mercado oficial.

En el caso del "dólar Tecno", se centra en un nuevo esquema de exportaciones para empresas de software e industria del conocimiento. Oficialmente conocido como "Régimen de Fomento de las Inversiones para Exportaciones de las Actividades de la Economía del Conocimiento" será una nueva política centrada en el acceso al mercado cambiario para el sector tecnológico.

El beneficio al que podrán acceder los sujetos alcanzados, consiste en “la excepción del requisito de liquidación en el Mercado Libre de Cambios (MLC) de hasta un importe equivalente al 20% de las divisas que pudieran ser ingresadas en concepto de inversión extranjera directa”.

El “dólar soja” fue una medida temporal que estuvo vigente hasta el pasado 30 de septiembre, el cual recibía una cotización especial para quienes exportan esta legumbre, que es la principal fuente de divisas de Argentina.

Los productores cuando exportan en el mercado internacional, reciben dólares que están obligados a intercambiar por pesos a la tasa oficial de la moneda estadounidense, que es impuesta por el gobierno.

Esa cotización es de cerca de $150 por dólar, casi la mitad del valor de la moneda estadounidense en el mercado paralelo, que ronda los $280. Esto permitió al Banco Central acumular unos 5000 millones de dólares en septiembre, tras la aplicación de un tipo de cambio especial para el sector.

Medios especializados en el área económica confirmaron que las reservas del Banco Central de Argentina, cerraron el martes en 40.114 millones de dólares, apenas 452 millones por encima del nivel de finales de 2021.

Para estos especialistas, las reservas de libre disponibilidad son bajas, lo que explica las fuertes restricciones desde junio último para acceder a dólares para pagar importaciones, aunado a que el país debe acumular este año a sus reservas 5.800 millones de dólares, para cumplir con una de las metas del acuerdo sellado con el FMI en marzo pasado.

Para algunos especialistas y opositores al gobierno, estas medidas solo buscan frenar una inevitable devaluación del peso, que esperan que se dé en el mes de noviembre, como dijo el economista y legislador porteño por el partido La Libertad Avanza, Ramiro Marra.

"Va a haber una devaluación, que ya se tendría que haber hecho. El Banco Central, a partir del dólar soja, pudo recaudar para bancarse un poco más cuando lo tenga que soltar" afirmó el político, sin embargo desde el gobierno insisten en que la situación ha estado más estable, situación con la que coinciden grandes sectores de la población.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente