La alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo diversos encuentros con representantes del Gobierno de Pedro Castillo, voceros de la comunidad indígena, así como funcionarios de su equipo regional.
Esto lo hizo como parte de su visita de dos días a ese país, con el objetivo de constatar la situación de las libertades fundamentales.
El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció a través de una nota de prensa que la máxima representante de los derechos humanos se reunió con el canciller, César Landa, y con el ministro de Justicia, Felix Chero.
En este encuentro "se reafirmó el compromiso de Perú con la defensa y promoción de los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en beneficio de las poblaciones más vulnerables", según reza la publicación de la cancillería peruana.
Bachelet también compartió opiniones con el Equipo País de Naciones Unidas y el representante de la ONU en el país andino, Igor Garafulic.
Luego, Bachelet se reunió con más de 20 representantes de la Amazonía peruana en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), centrando las conversaciones en las dificultades que atraviesan los líderes ambientales y las poblaciones indígenas ante la contaminación petrolera.
En este sentido, Aurelio Chino, jefe de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), resaltó que las comunidades afectadas por la contaminación petrolera necesitan que el gobierno implemente un plan de salud intercultural para ofrecer atención a las comunidades que son víctimas de la contaminación de sus tierras.
"Que cumplan con la remediación de los 3.000 sitios impactados" por las operaciones de la empresa Pluspetrol y Frontera Energy, aseveró Chino.
Protestas por violencia de género
Paralelo a esta reunión, en las afueras de la sede la OIT, organizaciones feministas convocaron una manifestación para alertar sobre la violencia contra la mujer peruana, a través de un espectáculo artístico que denominaron “Los Cuentos de la Criada”. El colectivo, que incluía a mujeres trans, marchó vistiendo trajes rojos y pañoletas blancas en la cabeza.
Según informes oficiales del año 2021, la nación sudamericana registró 146 feminicidios, lo que supone un incremento de casos comparado con el 2020, cuando se contabilizaron 138 muertes de este tipo.
La visita de Bachelet también coincidió con un paro indefinido de transportistas de carga y agricultores, quienes rechazan el alza de precios de los combustibles, fertilizantes, entre otros.