Cepal: América Latina enfrenta difícil coyuntura económica

Cepal plantea: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?

América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura económica y social difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio, en medio de crisis internas de carácter acumulativo, y agravada por el impacto de la invasión rusa a Ucrania.

Así lo indica el informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que se analiza la situación en la región y se presentan recomendaciones a los diferentes países para afrontar la coyuntura.

El documento, presentado por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Cepal, recalca que la región enfrenta problemas económicos combinados, como la crisis financiera internacional y las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, agravados por la pandemia de Covid 19 y ahora por el impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Según el informe, las principales problemáticas regionales, son “una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que aumentará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo”.

El texto resalta que tras la expansión económica de la región en 2021 (6,3 por ciento del PIB regional), en 2022 se prevé que llegue a 1,8%, por la tendencia al lento patrón de crecimiento de entre 2014 y 2019.

También destaca que los avances en la vacunación, menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de la participación laboral especialmente de la femenina, que fue la más afectada durante la pandemia. No obstante, habrá un aumento en la tasa de desocupación debido a la acción conjunta de mayor participación laboral, bajo crecimiento y de la creación de empleos.

De acuerdo con la Cepal, las economías de la región comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021 al cerrar en 6,6% y luego ubicarse en 8,1% en abril de 2022, al tiempo que muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año.

Teniendo en cuenta los efectos del lento crecimiento y la aceleración de la inflación, la Cepal prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9%. “Este resultado refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos. Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza”, recalca el informe.

El documento puntualiza que los mayores precios de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las perturbaciones en las cadenas internacionales de suministro impactarán las exportaciones de bienes de la región. El alza de los precios de varios de los principales productos que la región comercializa eleva la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Las propuestas

La Cepal propone, para responder a la coyuntura, el establecimiento de políticas fiscales y monetarias pro crecimiento, fortalecer los ingresos públicos, reducir la evasión, reorientar gastos tributarios y fortalecer la progresividad de la estructura tributaria. Para contener las presiones inflacionarias, fundamentalmente impulsadas por factores de oferta, es necesario que la política monetaria utilice el más amplio espectro de herramientas disponibles.

El organismo puntualiza que en lo inmediato es necesario sostener el bienestar de los sectores más pobres. La seguridad alimentaria debe ser una prioridad. Para ello, no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres. También se deben considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.

A mediano plazo, son necesarias políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes. La política industrial es clave para reducir la dependencia de la importación de fertilizantes en el mediano plazo. Y en cuanto a materia de seguridad energética es imprescindible avanzar en las fuentes renovables y en la integración energética regional. En la coyuntura, son necesarios mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles; así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente