El Congreso de Chile aprobó la llamada Ley Fintech, con la cual se introducen legalmente al sistema financiero, los criptoactivos y las plataformas donde se intercambian y almacenan.
Además, se legalizan diversos tipos de servicios como el financiamiento colectivo (crowdfunding), la banca virtual (neobancos), la asesoría de inversión y crediticia, y los sistemas alternativos de transacción.
La regulación, que tuvo luz verde con 136 votos a favor y ninguno en contra, incorpora a la Comisión del Mercado Financiero (CMF), los servicios digitales, además de introducir un marco regulatorio a su alrededor.
La disposición aprobada fue enviada al poder Ejecutivo para su publicación oficial, y quede inmediatamente en rigor.
Es de recordar que el proyecto fue ingresado el 3 de septiembre de 2021, ante la Cámara de Diputados, por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y por la cartera de Hacienda.
De acuerdo con la iniciativa, la disposición surge tras la adopción acelerada de las nuevas tecnologías financieras, durante la pandemia por coronavirus.
Cifras de la asociación especializada Finnovista revelan que, de julio de 2019 a marzo de 2021, el número de empresas Fintech en Chile aumentó 60%, al pasar de registrar 112 emprendimientos a 179.
Además de regular a los servicios financieros virtuales, la disposición crea un sistema de finanzas abiertas, en el cual las instituciones estarán obligadas a compartir información de los clientes con las autoridades, previo consentimiento del usuario, de manera "expedita, estandarizada y segura".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó la propuesta como muy adecuada, pues considera que “va en la dirección correcta y atiende a un sector de la industria que hasta ahora no estaba regulado”.