Chile dejará de tener voto electoral voluntario luego que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto que restituye el sufragio obligatorio.
"Nos parece que es hora de que como país y ciudadanos nos hagamos cargo del destino que tengamos para nuestra sociedad, el que depende del voto de todos y cada uno de los chilenos", dijo la ministra Ana Lya Uriarte, encargada de las relaciones con el Congreso.
La iniciativa legal -que llevaba más de dos años en trámite legislativo- aún debe ser promulgada por el presidente Gabriel Boric y luego será ley orgánica con sanciones y multas.
La nueva norma, que obtuvo 124 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones, establece que en las votaciones populares el sufragio será obligatorio en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las primarias.
Se pondrá fin a la norma que entró en vigencia el 31 de enero de 2012 y que estableció la inscripción automática en el registro electoral y el voto voluntario en los comicios y plebiscitos.
Con la nueva legislación, se mantendrá la inscripción automática de los chilenos mayores de 18 años y de los extranjeros que tengan mayoría de edad y que lleven residiendo más de cinco años en el país y todos ellos estarán obligados a votar.
En estos casi 11 años de vigencia del voto voluntario se estableció en una ocasión y en forma excepcional la obligatoriedad del sufragio: el 4 de septiembre pasado, cuando 61% de los electores rechazaron la propuesta de nueva Constitución elaborada por una convención 100% electa.
La próxima convocatoria electoral, donde se estrenaría la nueva ley, sería en abril o mayo, cuando se espera que se programen los comicios de los consejeros constitucionales, en el marco de un nuevo proceso para redactar una Carta Magna.
En América Latina, diez países cuentan con voto obligatorio: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Honduras, Paraguay, Costa Rica, Perú y Uruguay.
Entre los que tienen sufragio voluntario están Colombia, Venezuela, Nicaragua, Panamá y Guatemala.