Cuando Qatar fue seleccionado como anfitrión de la Copa del Mundo de 2022, la decisión generó controversia por los desafíos logísticos, debido a las temperaturas del país, que rondan los 40 °C.
Mover el torneo al mes de noviembre fue una de las soluciones, sin embargo Qatar promete dejar además un legado radical: avances en tecnología que permitirán la celebración de grandes eventos deportivos durante todo el año, incluso en los países más cálidos.
La nación árabe puede ser caliente y húmeda. Vientos cálidos soplan desde el mar a lo largo del pequeño Estado del Golfo, por lo tanto, el primer desafío es mantener el aire caliente afuera.
En el caso del Estadio Al Yanub, la bóveda está diseñada para canalizar los flujos de aire alrededor del sitio, y por encima de la abertura en el techo. Su color claro también repele el calor del Sol.
Mantener el aire fresco en el campo de juego y en las gradas, era otro de los desafíos que exigió soluciones ingeniosas.
Los días de partido, 40.000 personas llenan las gradas, y cada una de ellas es una fuente de calor y humedad. La combinación de la temperatura ambiente de Qatar, y el calor generado dentro del estadio, requiere un sistema de refrigeración eficaz.
Los aficionados en las gradas se refrescan mediante un sistema de rejillas de ventilación debajo de cada asiento. Las pequeñas boquillas, que actúan como el cabezal de una ducha, permiten que el aire se difunda y envuelva a los espectadores.
¿Qué pasa con los jugadores en el campo?
Los futbolistas modernos pueden correr más de 10 km durante un partido, y perder hasta tres litros de agua sudando, por lo que necesitan mantenerse frescos e hidratados.
Además, en el ambiente húmedo de Qatar es más difícil que el sudor se evapore y el cuerpo puede sobrecalentarse, con el riesgo de agotamiento por calor. Es por ello que crearon un sistema que libera aire frío en los estadios, desde grandes boquillas, para crear una capa fresca sobre el campo.
El hombre que ideó todo el sistema fue el ingeniero Saud Abdul Ghani, conocido popularmente como “Dr. Frío”, que quiere crear un legado y servir al país mucho después de que los futbolistas se hayan ido a casa, señaló en una entrevista a la BBC.
Ghani asegura que se han dedicado años de investigación a lo que llama "confort térmico", creando un ambiente agradable para el máximo número de personas.
Además se nutrió de la experiencia de los atletas y aficionados en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2019, celebrado en Qatar, que ayudaron a crear un diseño que beneficie tanto a visitantes como jugadores en la Copa del Mundo.
Los organizadores de Qatar 2022 dijeron que la energía para enfriar los estadios no generará emisiones adicionales de gases de efecto invernadero, ya que la electricidad proviene de sus nuevas instalaciones de paneles solares.