¿Abrirán nuevamente las embajadas?. (foto: RT)
Este pasado miércoles 25 de enero, las autoridades de Costa Rica, anunciaron que se restablecerían las relaciones consulares con Venezuela para ayudar a los más de 100.000 venezolanos que se encuentran residenciados en la isla centroamericana.
La noticia fue dada por el Ministro de Relaciones Exteriores costarricense Arnoldó André en una rueda de prensa en la que también participó el presidente Rodrigo Chaves.
«Una vez desaparecido, cancelado o eliminado el gobierno [interino] de Juan Guaidó, el único que queda es el gobierno en Caracas [del presidente Nicolás Maduro], con el que vamos a regularizar las relaciones consulares”, dijo el funcionario.
Por este anuncio, el presidente de Costa Rica, reconoció de forma oficial al primer mandatario de Venezuela Nicolás Maduro, lo que representa una novedad ya que hasta hace menos de un mes no reconocía al presidente venezolano.
«Queremos restablecer relaciones consulares, no hagan interpretaciones que van más allá de eso» afirmó el presidente Chaves.
La nación centroamericana fue una de los países que desconoció de forma inmediata al presidente Nicolás Maduro luego de la autojuramentación de Juan Guaidó como “presidente encargado”.
El mandatario costarricense declaró que en 2020 estaban rotas todas las relaciones entre ambos países luego que Costa Rica cerrara la embajada en Caracas.
Según lo explicado en la rueda de prensa, el que ahora estén teniendo relaciones consulares, no significa que su posición diplomática esté cambiando ya que su único propósito es que todas las personas puedan tener acceso de forma apropiada a los servicios de identificación.
El ministro de exteriores de la isla, explicó que en su país hay más de 25.000 venezolanos con un expediente en la Dirección de Migración, y de todos ellos, hay aproximadamente 94.000 solicitudes pendientes, esto no incluye a aquellas personas que en el último tiempo abandonaron el territorio.
En el país caribeño también están residenciados ciudadanos costarricenses a la espera de sus papeles y algunos de ellos, hasta buscaron un tercer país para tramitar sus documentos.