“Dólar soja”: ¿salvavidas de la economía argentina?

La economía argentina carece de dólares (Imagen: caracol.com.co)

La economía argentina pasa por una de sus épocas más oscuras, mucho decir para la inestabilidad que la ha caracterizado. La inflación superó en julio el 70% anual, y las autoridades no han podido domar por completo un dólar paralelo que se desbocó los primeros días de julio, a pesar de que en la última semana no ha fluctuado demasiado.

Uno de los problemas del país suramericano es que, aunque es rico en recursos, es muy pobre en divisas extranjeras. La mayoría del presupuesto nacional sale de los impuestos expresados en pesos (se estima que 70%), ya que la economía petrolera y otros medios de exportación no terminan de despegar, en contraste con el alto gasto público, y una deuda externa que aprieta sin descanso.

Argentina requiere de dólares para que la mayoría de sus industrias funcionen. Los insumos del agro se compran en divisas extranjeras, así como las autopartes, suministros para las fábricas, maquinaria, entre muchas otras cosas.

Esta situación, que se suma a una pandemia compleja para el país, decidido en su momento a tomar medidas extremas de cierre que pesaron mucho sobre el aparato productivo, ha llevado a la Argentina a declararse recientemente en default (imposibilidad de pagar a tiempo), al momento de cancelar una deuda externa, adquirida durante el gobierno de Mauricio Macri, que fue renegociada en varias oportunidades, y el foco de la polarización creciente.

Muchos tipos de dólar

En vista de esta situación surgió el llamado “dólar soja” una medida tomada por el ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, con el fin de promover la circulación de moneda norteamericana.

¿Y qué es?, pues un tipo de cambio que beneficia un poco más al productor, asfixiado por una diferencia de casi el doble del valor entre el dólar oficial y el conocido como “blue”, equivalente al “paralelo” en otros países.

El problema es que los productores debían exportar soja y al cambiar sus pagos, recibían 150 pesos por cada billete verde, que sumado a la carga impositiva, se traducía en un monto muy bajo, que solo representaba 30% del valor internacional de la soja, uno de los principales productos de exportación de Argentina. Esto hace que guarden sus cosechas, o se nieguen a aumentar la producción cuando los índices no son los correctos.

La situación se entiende en prespectiva, sobre todo al compararla con los 280 pesos que cuesta actualmente el dólar en el mercado negro, un cambio no oficial, pero considerado el valor real en la mayoría de las trasacciones comerciales.

Lo que pretende Massa con la medida es estrechar la brecha entre lo que reciben en dólares y su valor en pesos; es por eso que desde el 5 al 30 de setiembre está en vigencia el “dólar soja”, tasado en 200 pesos por cada dólar exportado, con lo que se eleva el precio del producto vegetal, de 53.000 pesos por tonelada, a unos 70.000 pesos.

“El objetivo es poner incentivos sobre la mesa a partir de un esfuerzo del Estado, con un reconocimiento de precio para el productor de manera muy sencilla y transparente”, dijo Massa cuando se anunció la medida.

dfd
Argentina produce mucha soja (Imagen: eleconomista.com.ar)

Beneficio doble

El tema de la economía local y la escasez de divisas resulta tan evidente con esta medida, como lo es el hecho de que la cotización “soja” jugará en el mismo “tablero” que las denominaciones “ahorro”, “tarjeta” y “bolsa”; todos con diferentes precios asignados por controles o “cepos”, además del “blue”, que es la tasa no oficial y más “libre” dentro del territorio nacional, pero la más rechazada por los dirigentes del país.

A pesar de la complejidad y medidas que no han sido exitosas para atraer dólares, esta sí podría resultar efectiva para el gobierno, urgido de moneda extranjera para -entre otras cosas- pagar la deuda externa.

En días pasados, un informe de la consultora PxQ, citado por el medio infobae, ponía en tinta una frase popular que muchos sabían, pero pocos se atrevían a afirmar con tanta vehemencia: “Sin Dólares No hay Paraíso”.

“Lo primero para destacar es que los exportadores están comprometidos a liquidar unos USD 5.000 millones durante septiembre ¡al dólar oficial! Es que $200 neto de retenciones significa 140 pesos. En términos del ingreso del exportador, el dólar ‘soja’ equivale a una eliminación -temporal- de las retenciones que se le aplican a ese cultivo”, expone el informe, como una visión muy positiva de la medida, que podría hacer que Argentina no se declare en default, por novena vez en su historia.

El tema económico en el país más austral del planeta, es tan complejo que el valor de las reservas internacionales parecen ser un secreto de Estado (un desconocimiento de Estado, según algunos críticos severos), ya que no se tiene claro en cuanto se elevan.

“Si bien el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó oficialmente que cuenta con ‘reservas internacionales brutas’ cercanas a los US$37.000 millones, la cifra de dinero ‘neto’ o ‘líquido’ del cual dispone es mucho menor” escribió la columnista Verónica Smink en para el medio BBC.

Explicó la periodista que, “La mayor parte de las reservas brutas son depósitos privados o canjes de moneda, y la entidad financiera no dispone libremente de ellos para mantener su política monetaria”, asegurando que los cálculos varían, desde 5.000 millones de dólares a cero.

Lo cierto es que según la consultora PxQ, el “dólar soja” es una acción express equivalente a la eliminación temporaria de las retenciones, imposible de realizar a un plazo tan corto por las implicaciones jurídicas y políticas.

Pero, expone el documento de la empresa, que el efecto es el mismo: cumplir con la meta de reservas internacionales, aumento de la “recaudación por retenciones, mejorando el resultado fiscal primario en un estimado de 0,3% del PIB”, y suprimir la necesidad de “financiación del déficit primario, sacándole presión no solo al BCRA, sino también al mercado de capitales local”.

La desventaja, detalla PxQ, radica en que “el BCRA incurriría en una doble ‘pérdida’ puesto que compra reservas a $200, pero en su balance ese activo se valúa a $140”, diferencia que deberá suplir con la emisión de “un pasivo para neutralizar la ‘pérdida’ patrimonial”.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente