El peso colombiano se continúa valorizándose y acumula una apreciación de 4,20% que lo posiciona como la segunda moneda más fuerte del mundo, así lo informó bloomberg.
«La fuerte disminución de la tasa de cambio y de las tasas de interés de los bonos de deuda pública (los TES) reflejan la creciente confianza en la política macroeconómica del gobierno del Presidente Petro» señaló el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, en su cuenta de Twitter.
De acuerdo a los datos de Bloomberg, en abril el peso colombiano logró una apreciación de 4,71%, quedando detrás del kwacha zambiano, que alcanzó una valorización de 17,75%.
La valorización del peso ha sido una constante, el mes pasado la divisa colombiana fue la cuarta moneda más fuerte del mundo frente al dólar, con una apreciación de 4,85%, por encima del peso chileno, el real brasilero y el peso mexicano.
De hecho, entre las cinco monedas que recortan más la brecha frente al dólar, se encuentran el peso colombiano y el real brasileño.
Aunque la valorización del peso colombiano se le puede atribuir a la confianza en el gobierno del presidente Gustavo Petro, varios expertos coinciden en que la baja de la divisa estadounidense se debe a factores externos que no están vinculados con la confianza a la administración petrista.
«Es un fenómeno global. El peso mexicano, real brasileño y hasta el peso chileno se han valorizado fuertemente» dijo Ana Vera, economista de IN ON Capital.
La economista detalló que el retroceso de la inflación en los Estados Unidos debilitó más al dólar por la expectativa de menores tasas, y fortaleció otros activos emergentes como Colombia.
Entre los factores externos, destaca el aumento en los precios del petróleo tras los recortes anunciados por la Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados. El Brent, que es el referente para la economía nacional, subió 1,58% y continúa por encima de 85 dólares por barril.
Sin embargo, Juan Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, destaca que la moderación del gobierno de Petro ha contribuido a que el dólar descienda, lo cual puede mantenerse a la baja si las reformas que se plantean en el área de pensiones y salud, no tienen un impacto fiscal.