La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este jueves la reforma tributaria que fue una de las premisas de campaña del presidente Gustavo Petro, con la que se prevé recaudar más de 3.980 millones de dólares al año.
El país sudamericano es una de las naciones que menos impuestos recauda entre las economías medias y grandes de América Latina. Según estimaciones, el Estado colombiano ingresa por esta vía un 13% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras el promedio es de 16%.
En su primer discurso como mandatario electo el pasado 7 de agosto, Petro aseguró que “los impuestos no serán confiscatorios, simplemente serán justos, en un país que debe reconocer como aberración la enorme desigualdad social en la que vivimos”.
Tras la aprobación de este instrumento legal, el jefe de Estado destacó que "la reforma tributaria, como tal, su filosofía central consiste en dos aspectos: uno, aumentar la capacidad de pago del país, su capacidad para pagar compromisos internacionales, que crecieron lamentablemente de una manera muy alta en los últimos años, y dos, aumentar la justicia social en Colombia".
Esta reforma sufrió pequeñas modificaciones impulsadas por la oposición, pero el grueso del texto quedó intacto.
Sin embargo, críticos a esta enmienda tributaria resaltan que la reforma frenará el crecimiento económico, el consumo y que afectará a la inversión extranjera en el país. Así lo dio a conocer el senador Miguel Uribe, del bloque Centro Democrático, durante la discusión de esta reforma en el Congreso. “Malas noticias para Colombia, se aprobó la reforma tributaria de Gustavo Petro que aumentará la pobreza, el desempleo, la inflación y ahora, también el dólar”.
A continuación, algunos de los puntos más importantes de este instrumento legal.
Impuestos a los hidrocarburos
A pesar que unas de las promesas de la campaña electoral de Petro fue la protección del medio ambiente y sus recursos naturales y consolidar el camino hacia la energía renovable, la producción petrolera y del carbón representa la mitad de las exportaciones del país.
Dentro de este nuevo texto legal, la principal fuente de ingresos provendrá de las empresas energéticas. Expertos de tema aseguran que el Estado será más dependiente de la explotación de recursos naturales para la generación de tributos y a su vez, puede desalentar la inversión extranjera en este sector, al incentivar la renovación de energías
Impuestos a los más ricos
Estudios de organismos internacionales confirman que este país es uno de los más desiguales del mundo, en este sentido, el presidente Petro aseguró que este gobierno será de principios y valores de la justicia social.
Con esta reforma tributaria se prevé que las personas que mayores ingresos generan, paguen más en tributo. Esta medida aplicará para quienes ganen más de 2.000 dólares al mes.
Este tema también abarca los dividendos obtenidos a través de ventas de inmuebles o herencias que pasarán de pagar del 10% al 15%. El impuesto a las ganancias del sector empresarial aumentará hasta un 20% de lo declarado.
Impuestos a las bebidas azucaradas
Con la aprobación de esta reforma se espera un incremento en los productos ultra procesados y bebidas gaseosas cuya tarifa estará en función del contenido de azúcar en gramos por cada 100 mililitros.
Las bebidas azucaradas que tengan menos de 4 gramos por cada 100 mililitros de azúcar no pagarán impuestos, pero en el caso de que estas bebidas tengan entre 4 y 8 gramos de azúcar por cada 100 mililitros, pagarán un impuesto de 0,0036 dólares por cada 100 mililitros.
Dentro de esta norma se incluye la carne de hamburguesa, el chocolate, los cereales, las salsas, entre otros.
Financiación del déficit
Esta reforma fiscal aspira reducir el déficit fiscal en alrededor del 1,2% del PIB, un porcentaje en recaudación de impuestos al promedio de América Latina, pero no lo suficiente para cubrir el actual déficit.
Una publicación del Comité de la Regla Fiscal, un grupo autónomo de economistas encargados de hacer seguimiento a la sostenibilidad de las finanzas públicas, indican que en 2023 el déficit sería del 7,3% del PIB.
Gasto social
El presidente Petro ha asegurado que parte de las ganancias que se obtendrán con esta reforma tributaria se invertirá en el gasto social, como en educación, proyectos de infraestructuras, y apoyo a madres que son cabezas de familia.