Según datos de Trading Economics los países con mayores reservas de oro en la región son: Venezuela (161 toneladas), Brasil (130 t), Argentina (61,74 t), Bolivia (42,51 t) y Perú (34,68 t).
En contraposición, Uruguay, Chile, República Dominicana y Honduras son los países que menos reservas del metal reportan. De acuerdo a los datos, su índice no llega ni a una tonelada.
José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que las cantidades de las reservas de oro de los bancos centrales van estrechamente ligadas al tamaño de la economía en cuestión.
"El que se tenga una mayor reserva de oro representa el peso y el tamaño de la economía en la región", explicó el especialista.
Cabe destacar que la adquisición de oro por parte de los bancos centrales se disparó durante el último trimestre 2022.
De acuerdo con cifras del Consejo Mundial del Oro —WGC, por sus siglas en inglés —, tan sólo en el tercer trimestre 2022, los entes bancarios compraron alrededor de 400 toneladas.
La cifra, según WGC, constituye un récord trimestral y representa un ascenso de más del 300% en la compra de este metal en comparación al año pasado. Esto demuestra que ante un panorama político mundial convulso, el oro sigue siendo un buen refugio frente al dólar.