Según los datos de la oficina estadística de la Unión Europea (EU), Eurostat, la inflación interanual en la zona euro llegó al 10,7% en octubre, superando un nuevo récord.
Esta inflación estaría impulsada por un gigantesco crecimiento del 41,9% en los costes de la energía, en comparación con el año pasado, según la oficina de estadística de la UE.
En ese sentido, son incluidos en la lista los valores de los alimentos, el alcohol y el tabaco que aumentaron un 13,1%, y el de los bienes industriales importados que impulsaron los precios al alza. En septiembre, la inflación se posicionaba en el 9,9%.
Esto significa un incremento imparable de la inflación, que pone en una difícil situación al Banco Central Europeo (BCE). Esta institución que regula la política monetaria de la zona, elevó los tipos de interés hasta el 2% desde el verano y asegura que para diciembre habrá otro endurecimiento con el que prometen frenar el aumento de los precios.
El BCE utiliza los tipos de interés para encarecer o abaratar el dinero con el objetivo de impulsar o frenar el gasto, ya que influyen en los tipos que los bancos comerciales ofrecen a los hogares y las empresas.
"Para que se hagan una idea de la importancia del impacto en Europa, nuestras previsiones antes de la pandemia y nuestras previsiones actuales difieren en medio billón de euros. En otras palabras, la pérdida para los europeos es bastante, bastante dramática”, enfatizó la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Por otra parte, la directora de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, indicó que: "estamos en medio de la primera crisis energética verdaderamente global. Nuestro mundo nunca ha sido testigo de una crisis energética con esta profundidad y con esta complejidad".
Los países bálticos -Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Polonia- son los más afectados por la inflación, ya que de forma anual, esta se posiciona inclusive por encima del 20%. Estonia lidera la lista de países con una estimación de 22,4%.
Francia se mantiene como el país menos afectado, aunque su inflación anual de octubre se sitúa en 7,1%. Italia, cuya tasa marca un 12,8%, registra el mayor aumento mensual, con una subida del 4%.