En Latinoamérica aún hay problemáticas que nuevas empresas buscan solucionar con modelos de negocio novedosos, explicó Brian Requarth, cofundador de la plataforma Latitud que impulsa el emprendimiento en América Latina.
Requarth, quien también es autor del libro Viva the Entrepreneur, considera que para determinar en qué emprender en 2023 se debe considerar que el punto más atractivo para los inversionistas son los sectores de tecnología que no requieren de un enorme balance de capital.
También, en los últimos años se observa una transformación en las cadenas de valor y sectores como el de movilidad, educación, salud, bienestar y alimentos, dice el cofundador y socio director del fondo argentino Newtopia, Mariano Mayer.
Daniel Bronsoiler, Senior VC analyst del fondo DILA Capital, considera que, dado el ambiente macroeconómico, la inflación, el aumento en las tasas de interés y una posible recesión, industrias anticíclicas como lo son el healthtech y cybersecurity, tomarán una mayor importancia durante el siguiente año.
En conclusión, los inversionistas de riesgo latinoamericanos coinciden en que emprender en 2023 en las siguientes industrias puede ser un buen negocio:
Fintech: las mayores nuevas oportunidades están en proyectos de segunda a tercera generación que están buscando dar soporte e infraestructuras a todos los que están en el frente de batalla buscando transformar.
Comercio electrónico: la venta por internet no es lo único que ofrece oportunidades, sino todos los facilitadores a su alrededor que la impulsan: pagos, logística, seguridad y trazabilidad, más la explosión de la digitalización en América Latina. Un ejemplo de ello es el servicio de delivery, por ejemplo).
Edtech (tecnologías educativas): es una industria de la que se habla poco, sin embargo, la oportunidad y el impacto que tendrá es enorme: no solo se aplicará B2C o hacia a las personas, sino también a las empresas.
Soluciones para pymes: las soluciones tecnológicas para pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden ser muy útiles en diferentes áreas, como el financiamiento, la eficiencia en la operación gracias a herramientas SaaS y plataformas que promuevan el comercio entre empresas.
Healthtech: entre las tendencias inmediatas, el estudio destaca el mayor impacto y oportunidad de la tecnología en telemedicina, salud mental, seguro de salud, bienestar, soluciones dentales y beneficios para empleados.
Wellness (industria del bienestar): se impulsó durante la pandemia de Covid-19 que dejó más al descubierto la importancia de llevar una vida sana. Startups que tengan que ver con la promoción de la actividad física, con el bienestar mental, el relacionamiento con la medicina, lo cual va relacionado también incluso con el foodtech o tecnologías de alimentación.