El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió esta semana un nuevo informe sobre las expectativas económicas mundiales, en el que asegura que, “lo peor está por llegar”.
En principio dice que ha rebajado su previsión de crecimiento mundial, previendo ahora un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 2,7% para 2023, frente a su anterior previsión del 2,9%.
También advirtió que, a parte de la crisis financiera mundial y el pico de la pandemia por la Covid-19, el cierre de 2022 tiene el "perfil de crecimiento más bajo desde 2001".
"Lo peor está por llegar, y para muchas personas, 2023 se parecerá a una recesión", dice el informe, que se suma a las numerosas advertencias recientes sobre una recesión inminente, en especial hacia los países europeos.
El informe también explica que más de un tercio de la economía mundial experimentará dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, mientras que las tres mayores economías de Estados Unidos, la Unión Europea y China seguirán desacelerándose.
Tres puntos importantes:
Detalla tres puntos importantes que según el FMI son los que obstaculizan actualmente el crecimiento económico:
- El conflicto entre Rusia y Ucrania ya que este sigue "desestabilizando poderosamente la economía mundial".
- La crisis del coste de la vida, con el precio de la gasolina cuadruplicado desde 2021 y la subida de casi todos los precios de los alimentos.
- La desaceleración económica de China.
Sin embargo, hay otros aportes que también vale la pena resaltar, en cuanto al nivel de inflación en el mundo.
Detalla que el Índice de Precio al Consumidor (IPC) mundial alcance su punto máximo a finales de 2022, pasando del 4,7% en 2021 al 8,8%, y que "se mantenga alto durante más tiempo del previsto".
Aseguró, que el desempleo de Estados Unidos aumente en 2 puntos porcentuales en 2023 y 2024.
En cuanto a la eurozona dijo que ascendería 3,1% y 0,5%, respectivamente. Los países que tendrían un mejor comportamiento son España (4,3%), Reino Unido (3,6%), Canadá (3,3%) e Italia (3,2%).
Para el caso de las economías desarrolladas, las proyecciones apuntan a un aumento de 3,7% para ambos períodos.
En cuanto a América Latina y el Caribe, el repunte sería de 3,5% y 1,7%, respectivamente, mientras que en las de Asia sería de 4,4% y 4,9%, y Europa de 0% y 0,6%.
Aquellos que más se fortalecerán serían Arabia Saudita (7,6%), India (6,8%), Asean (5,3%), Medio Oeste y Asia Central (5%).
Finalmente, refiere un frenazo de la economía de Colombia. Pasará de aumentar el 7,6% en 2022 a apenas el 2,2% en 2023. Es la economía que más puntos porcentuales de crecimiento perderá en toda América Latina.