El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó este martes, la ley de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, con la que se espera recaudar al menos 4.000 millones de dólares adicionales al año.
Tras la aprobación de la propuesta por parte del Senado y de la Cámara de Representantes, el mandatario firmó el instrumento legal en la Casa de Nariño, con la presencia de los ministros de Hacienda, Interior, la vicepresidenta Francia Márquez, y el presidente del Congreso, Roy Barreras.
"Aprobar una reforma tributaria no es fácil, nunca lo ha sido; como congresista estuve como en 15 que siempre giraban en los mismos ejes que consistían en extender el IVA a la canasta básica, originando que las reformas tributarias nunca mejoraron las circunstancias de desigualdad social en Colombia", sostuvo el jefe de Estado tras sancionar la ley.
Petro aseguró que esta reforma tributaria generará justicia social ya que la economía está basada en la producción, el trabajo y el conocimiento. “El llevar una parte de la riqueza de las personas que más tienen y más ganan, para abrirle las puertas de la educación a toda la niñez y la juventud, no debe ser mirado como un castigo o un sacrificio”, subrayó.
Entre los puntos más importantes de la ley destaca la recaudación de 4.000 millones de dólares adicionales, así como, que se endurece la carga sobre las personas de mayores ingresos y a las comidas ultra procesadas.
Ya no se permitirá la deducibilidad de regalías en el impuesto de renta a las empresas multinacionales y se eliminará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de la canasta familiar, entre otros.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, afirmó que la decisión reducirá los índices de pobreza. "Es un gran avance en materia, no solamente tributaria, sino del financiamiento del gasto público que pondrá en marcha el Gobierno para corregir unos problemas de nuestro sistema tributario”.
Actualmente el país sudamericano es uno de los que menos impuestos recauda entre las economías de la región. El Estado ingresa por esta vía un 13% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras el promedio es de 16%.
Expertos del área aseguran que con esta nueva ley el PIB crecerá 1.2% que ayudará a paliar el enorme déficit fiscal del Estado que ronda el 6%, este porcentaje genera preocupaciones en los mercados internacionales ya que hubo una reciente devaluación del peso colombiano.