Este miércoles, el Gobierno ultraderechista húngaro anunció que no apoyará la propuesta de la Comisión Europea (CE), en conceder a Ucrania una línea de crédito de 18.000 millones de dólares, alegando que rechaza este tipo de ayudas como un bloque de la Unión Europea (UE).
A pesar que este paquete de asistencia financiera tiene que ser aprobado en pleno por todos los Estados miembros de la UE, el ministro de Gobernación de Hungría, Gergely Gulyás, aseguró que, aunque apoyan a Kiev, no están de acuerdo con el financiamiento.
A juicio de Gulyás, esta ayuda a Ucrania supone nuevas emisiones de deuda que estarán avaladas por el presupuesto comunitario. "No es un veto, ya que se trata de una decisión conjunta y si no la apoyamos, no habrá decisión", apuntó el alto funcionario húngaro.
A pesar de esta declaración, la CE tiene previsto presentar este miércoles la propuesta para otorgarle a Ucrania la línea crediticia de 18.000 millones de dólares, con condiciones favorables para el año entrante.
De esta cifra, se prevé que el organismo europeo desembolsille unos 3.000 millones de dólares.
“Presentamos un paquete ajustado a las necesidades actuales de Ucrania. Desde pagar salarios y pensiones a reparar infraestructuras energéticas, de agua y otras, y también cuestiones sociales como viviendas que Rusia ha destruido”, detalló el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.
En este punto, Dombrovskis en respuesta a la postura húngara de bloquear el crédito, aseguró que se establecerán distintas conversaciones con los Estados miembros para unificar criterio, y garantizar una decisión positiva para las partes interesadas.
Ante esta respuesta, Gulyás negó categóricamente la retención de 7.500 millones de dólares de fondos comunitarios a Hungría por su incumplimiento del Estado de derecho, destacando que su nación mantendrá su decisión, incluso, si se llegase a liberar esa cantidad mencionada anteriormente.
Expertos de la diplomacia europea aseguran que no es la primera vez que Hungría va en contra de las decisiones comunitarias. Un ejemplo de esto, es que ha dificultado una resolución en conjunto para unas sanciones económicas a Rusia.