El Mes de la Historia Negra se conmemora todos los años en el mes de febrero para distinguir los aportes de la comunidad afrodescendiente y el importante papel que han desempeñado en el desarrollo de Estados Unidos.
Esta celebración tiene el objetivo de venerar la extensa batalla que libraron los afroamericanos para erradicar el abuso en el país, además de la discriminación y la segregación racial que atravesaron desde 1619, época en la que a EEUU comenzaron a llegar como esclavos.
Además, el mes funciona como puente para reconocer la labor de activistas y pioneros de los derechos civiles como Harriet Tubman, Marcus Garvey, Martin Luther King Jr., Jackie Robinson y Rosa Parks, así como líderes en la industria, la política, la ciencia y la cultura.
En la actualidad, la Casa Blanca define este mes como ‘’una celebración y un poderoso recordatorio de que la historia negra es la historia de Estados Unidos’’, y también reconoce el trabajo que se debe hacer para vivir como señaló Thomas Jefferson en la Declaración de Independencia: ‘’Que todos los hombres son creados iguales’’..
Por esto, el Gobierno estadounidense dice que continúa luchando por la igualdad, oportunidad y dignidad de todos los afroamericanos.
Además, el mes es una gran oportunidad para que las personas creen conciencia y vean más allá de los libros de historia.
Origen
El origen de este mes se remonta al año 1915, medio siglo después de la abolición de la esclavitud en EEUU, declarada en la decimotercera Enmienda.
La idea de instituir estas fechas se debe al Dr. Carter G Woodson, quien fue hijo de esclavos en Virginia en 1875 y que en su adolescencia se convirtió en un importante historiador. En 1915 viajó de Washington D.C. a Chicago para participar en las celebraciones del aniversario número 50 de la emancipación de la comunidad afroamericana.
Este viaje y festividad inspiró a Woodson a crear la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia de los Negros (ASNLH), junto con el destacado ministro afroamericano, Jesse E. Moorland.
Para Woodson era importante que las personas afrodescendientes y la población en general, conocieran sus raíces y sus luchas para que se sintieran orgullosos de su cultura y batallas ganadas.
Con el paso de los años, la asociación cambió su nombre y pasó a llamarse Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia de los Afroamericanos (ASALH). Fue en 1926 cuando comenzaron a patrocinar la semana de la Historia de los Negros, para la que eligieron la segunda semana de febrero como celebración,, para que coincidiera con los cumpleaños del ex presidente, Abraham Lincoln, quien fue el encargado de abolir la esclavitud, y de Frederick Douglass, un activista que luchó para lograr la emancipación de los afroamericanos durante la Guerra de Secesión.
Año tras año, la celebración cobró mucha más fuerza, por lo que en 1976 el entonces presidente Gerald Ford decidió oficializar el mes entero para la celebración, con el objetivo de aprovechar el tiempo y honrar las aportaciones de los afrodescendientes en EEUU.
Iconos de la cultura
Debido a que son miles los afrodescendientes que se han destacado gracias a sus contribuciones para la mejoría de las condiciones en su comunidad y con el objetivo de cambiar la historia de Estados Unidos, no es sencillo hacer una lista que incluya a cada uno de ellos. Es por eso que, que destacamos cinco de los más conocidos en diversas áreas:
Dr. Martin Luther King Jr. (1953-1968)

Probablemente ningún otro afroamericano es tan conocido como el doctor Martin Luther King Jr., quien ganó popularidad alrededor de todo el mundo por su incansable activismo a favor de los derechos humanos.
Su lucha para acabar con la segregación racial y la discriminación hacia los afrodescendientes por medios no violentos es un legado que perdura hasta la actualidad. Su asesinato en 1968 a manos de un hombre blanco, creó múltiples protestas e indignación mundial.
Para conmemorar su memoria, cada tercer lunes de enero se celebra una fiesta nacional en su honor.
Harriet Tubman (1820-1913)

Nacida en la esclavitud de 1822, Tubman cobró notoriedad por sus grandes esfuerzos para liberar a cientos de afrodescendientes tras haberse escapado ella misma de sus ‘’dueños’’. Fue una figura importante en el ‘’Underground Railroad’’, que era un camino secreto que consistía en una red de casas creadas a lo largo de algunos estados del país para ayudar a los esclavos a escapar hacia el norte del país para poder gozar de libertad.
Rosa Parks (1932-1977)

Mejor conocida como la ‘’primera dama de los derechos civiles’’ y la ‘’madre del movimiento de liberación’’, Parks se volvió popular luego de negarse a dejar su asiento en un autobús a un hombre blanco y moverse a la parte de atrás, la cual era reservada ‘’para los negros’’.
Sii bien su acto la llevó a prisión, igualmente inspiró a la comunidad afroamericana de Montgomery a rebelarse y boicotear los buses de la ciudad por un año. El caso finalizó en una demanda federal que erradicó la segregación racial en los autobuses.
Marcus Garvey (1887-1940)

Considerado el ‘’padre del nacionalismo negro y del panafricanismo’’, Garvey vivió desde pequeño la experiencia de los prejuicios raciales. En 1914 decidió fundar la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro (UNIA), la más influyente del momento con cientos de sucursales repartidas en varios estados del país.
Además, Garvey creó un complejo empresarial con el objetivo de ‘’emancipar’’ a la comunidad negra de los intereses blancos.
Jackie Robinson (1919-1972)

Robinson dejó una huella inolvidable en el deporte luego de convertirse en el primer afrodescendiente en jugar para un equipo de béisbol de las Grandes Ligas, el Brooklyn Dodgers, lo que ayudó a erradicar las barreras raciales existentes en la liga.
Debido a sus habilidades excepcionales, el número 42, que era el que el ex jugador utilizaba en su camiseta, fue retirado para que ningún otro jugador de las Grandes Ligas lo volviera a usar.
Resistencia Negra
Desde 1915, cada año se elige un tema en específico para representar este histórico mes. Para este 2023, el lema es ‘’Resistencia Negra’’, con el objetivo de recordar y celebrar a quienes han resistido la opresión.
‘’Este es un llamado a todos, dentro y fuera de la academia, para estudiar la historia de las respuestas de los estadounidenses negros para establecer espacios seguros, donde la vida negra pueda ser sostenida, fortalecida y respetada’’, señaló la ASALH.
Las redes sociales
Con las nuevas tecnologías y las decenas de redes sociales existentes, los internautas suelen viralizar rápidamente el significado de este importante mes y lo dirigen hacia la dirección que deseen: sea correcta o incorrecta.
Cientos de usuarios en Twitter viralizaron la frase ‘’Black History Month’’ o su traducción al español ‘’Mes de la Historia Negra’’, algunos con tweets inspiradores, significativos o mostrando a celebridades con galardones, mientras que otros, se enfocaban en los chistes que escondían lo que tanto necesitamos erradicar: el racismo.
Beyoncé, la artista más premiada de los Grammy; LeBron James, el poseedor del récord de anotaciones de todos los tiempos en la NBA; Viola Davis y su galardón EGOT en los Grammy y Rihanna en el Super Bowl fueron las referencias de muchos internautas para sus tweets alusivos al Mes de la Historia Negra.
Sin embargo, las protestas de estudiantes, los meses y las ‘’veneraciones a la comunidad negra’’ han sido parte de esta viralización que se ha visto este mes en las redes sociales.
Queda aún camino por recorrer: miles de expertos indican que el mundo aún está lejos de poner un fin definitivo al racismo y la desigualdad hacia los afroamericanos.
En la actualidad, la fecha cobró gran relevancia debido al auge de los movimientos sociales como ‘Black Lives Matter’, que buscan finalizar con el racismo y la desigualdad social que reinan en el sistema policial y la justicia penal de Estados Unidos.