Entre 2020 y 2021 se triplicó la desaparición de migrantes en México, muchos de los cuales son centroamericanos que usan este país para llegar a Estados Unidos y alcanzar así “el sueño americano”.
Según un informe del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el reporte de ciudadanos extranjeros desaparecidos pasó de 89 a 349 casos, lo cual representa 292% de incidencia. Esta organización de derechos humanos destacó que muchas víctimas son secuestradas por grupos criminales y del narcotráfico, mientras que otras son asesinadas si se niegan a integrarlos. “Hay lugares en donde se encuentran albergues y cárteles del narcotráfico al acecho de migrantes para levantarlos e integrarlos a sus filas”, señaló Luis Macías, director del SJM en México.
La mayoría de los migrantes desaparecidos son hondureños pero también se reportan muchos casos de salvadoreños, cubanos, ecuatorianos, guatemaltecos, mexicanos y venezolanos que usan México como país de transición para cruzar la frontera hacia Estados Unidos. De acuerdo con el estudio, 44% de los migrantes desaparecidos tenía entre 18 y 29 años; 42% entre 30 y 59 años y 14% eran adolescentes hasta 17 años.
El SJM también señaló que 75% de los migrantes reportados como desaparecidos, y después localizados, estaban detenidos e incomunicados en dependencias del Instituto Nacional de Migración (INM) en los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, donde por meses esperan por documentos para avanzar legalmente hacia Estados Unidos, Hasta el momento, el INM no ha fijado posición sobre este informe del Servicio Jesuíta a Migrantes.
Al tiempo que se dio a conocer este informe, 120 migrantes de varias nacionalidades protestaron en las oficinas del Instituto Nacional de Migración, en el estado de Oaxaca, por considerar que fueron engañados por las autoridades, quienes prometieron entregarles visas humanitarias y no cumplieron. Según los manifestantes, funcionarios del INM les retuvieron sus pertenencias y les informaron que debían permanecer en dichas instalaciones por 20 días para regularizar su situación migratoria.