ONU: Mandatarios abogan por la multipolaridad y la paz

77 Asamblea General de la ONU (Imagen: AFP)

Llamados a la paz entre Rusia y Ucrania, exigencias de igualdad para todos los países de la región y llamados a acabar con la pobreza en el mundo, han reinado en los discursos en 77ma Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se realiza en la sede del organismo, en Nueva York.

Ya varios presidentes latinoamericanos subieron al estrado, como fue el caso de Nayib Bukele de El Salvador, Alberto Fernández de Argentina, Brasil, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro, el presidente de Chile, Gabriel Boric, y el colombiano Gustavo Petro.

Además han participado Pedro Castillo de Perú, Xiomara Castro presidenta de Honduras, el boliviano Luis Arce, y el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.

Igualdad para Latinoamérica

La mayoría de los mandatarios latinoamericanos enfocaron sus discursos a un punto en particular: estrechar las diferencias, promover la igualdad y respaldar a una región golpeada por la inestabilidad social.

“Vengo de un pueblo que solamente es dueño del país más pequeño del continente americano. Y esa pequeña propiedad (…) no es respetada por países que tienen muchísimo más territorio, muchísimo más dinero, muchísimo más poder” fueron parte de las palabras de Nayib Bukele, para exigir un cambio en las políticas hacia la nación centroamericana.

El controversial mandatario no desperdició la oportunidad para reiterar lo que ha dicho en numerosas ocasiones sobre la ONU, organización que llamó de “obsoleta”, incapaz de adaptarse a las exigencias del nuevo mundo.

La insinuación de dominio extranjero dentro de las fronteras, también fue puesta en la mesa por Xiomara Castro, presidenta de Honduras. “Es evidente que hoy, para que nuestro país sobreviva, debemos rechazar esa presunta austeridad que premia a los que concentran la riqueza en pocas manos, y aumentan la desigualdad de forma exponencial”, dijo, al tiempo que abogó por el fin de los golpes de estado, las “revoluciones de colores” y la imposición de ideas.

En la misma línea estuvo el discurso de Gustavo Petro, quien enfocó sus dardos a lo que consideró una desigual y errada lucha contra el narcotráfico, que en años solo ha dejado incontables muertes y cárceles repletas.

"Si no corregimos el rumbo y esta guerra se prolonga otros 40 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2.800.000 jóvenes y morirán asesinados un millón de latinoamericanos más", sentenció, en lo que fue una de las ponencias más comentadas de la jornada.

Por su parte el presidente de Argentina, Alberto Fernández, habló largo rato sobre el atentado en contra de la vicepresidenta Cristina Fernández y aseguró que acciones como esas son productos de reiterativos discursos de odio.

Igualmente mencionó el caso de las Islas Malvinas que Argentina reclama al Reino Unido como propias desde hace más de cuarenta años, un espacio geográfico que además fue la causa de la última guerra en el profundo sur americano.

Tendencias políticas

Las tendencias políticas de los mandatarios, fueron determinantes para los discursos. En el caso de Jair Bolsonario, la línea estuvo enmarcada en lo que llamó “corrupción de la izquierda”, en una ponencia altamente criticada por su tono electoral, que fue visto como muchos, como una exaltación de las bondades de su gobierno, muy alejado del propósito de ONU.

Por su parte Enrique Lasso, presidente de Ecuador, insistió en la necesidad de promover el desarrollo de las naciones suramericanas, para acabar con las desigualdades, lo que consideró “el caldo del populismo más predecible”.

Sin embargo, un tema que parece haber reunido a todas las voluntades, independientemente de las tendencias políticas, fue el llamado a la paz frente al conflicto de Rusia y Ucrania.

Casi sin excepción, todos los mandatarios que tuvieron oportunidad de hablar hasta el momento en la 77ma Asamblea Anual de la ONU, coincidieron en que la guerra debe concluir.

El presidente estadounidense, Joe Biden, como era de esperarse fue el más enfático en el asunto y criticó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien dijo “ha violado descaradamente” los acuerdos internacionales.

Sobre el tema, el presidente de Colombia se mostró conciliador y propuso a América Latina como territorio neutral para el diálogo, línea mediadora que siguieron la mayoría de los mandatarios de la región.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente