Tras las fuertes protestas que se han presentado en Perú desde hace cuatro días, la presidenta Dina Boluarte anunció en la madrugada de este lunes que enviará al Congreso un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales a abril de 2024.
Desde el pasado miércoles cuando Pedro Castillo quedó destituido y Boluarte asumió el poder, se han presentado violentas manifestaciones para exigir el adelanto de las elecciones generales y su renuncia al cargo.
"Interpretando la voluntad de la ciudadanía (…) he decidido asumir la iniciativa para lograr un acuerdo con el Congreso de la República para adelantar las elecciones generales para el mes de abril del 2024”, dijo la Presidenta en un mensaje al país difundido en cadena de televisión.
La peruana dijo que tomó la decisión de adelantar las elecciones y no terminar su mandato en julio de 2026, para hacer valer la voluntad de la ciudadanía.
Aclaró que la aprobación de esta ley implica reformas constitucionales que deberían ser aprobadas para el procedimiento más expedito. Además, anunció estado de emergencia en las zonas del país donde se han registrado protestas y movilizaciones.
Castillo sin inmunidad
Por otra parte, el Congreso de Perú votó la madrugada de este lunes para aprobar un proyecto de ley que quita la inmunidad al expresidente Pedro Castillo, y autoriza a la Corte Suprema a procesarlo por el presunto delito de rebelión.
El proyecto de ley aprobado el lunes recibió una mayoría de 67 votos, tuiteó la cuenta oficial del Congreso, y agregó que su aprobación autoriza la formación de un proceso penal contra el expresidente.
La sesión de este domingo en el Congreso tenía como punto único tratar un oficio del Ministerio Público que informa sobre diligencias iniciadas contra el expresidente Pedro Castillo por presuntamente quebrantar el orden constitucional, así como contra dos exministros
Dos fallecidos y más de 20 heridos
Las manifestaciones en Perú continuaron este fin de semana para exigir elecciones presidenciales, el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, con un saldo de dos fallecidos y más de 20 heridos.
Miles de personas se congregaron a las afueras del Congreso para pedir la liberación del expresidente Pedro Castillo y rechazaron el intento de privarlo de su inmunidad para dar paso a su imputación por la Fiscalía.
Efectivos de la Policía intentaron desalojar a los manifestantes disparando gases lacrimógenos para dispersarlos, lo que incrementó el caos y la réplica de protestas en otras regiones diferentes a Lima donde empezaron.
Uno de los fallecidos, de 18 años de edad, Beckam Romario Quispe era oriundo de la provincia de Andahuaylas, presentó una herida por arma de fuego en el cuello, según confirmó el hospital subregional.
La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Perú condenó la muerte de las dos primeras víctimas mortales.
La misión en Perú de la Organización de Naciones Unidas (ONU), llamó a las autoridades a realizar una investigación "pronta, imparcial y exhaustiva de los hechos, brindando acceso a los familiares de las víctimas".
En Apurímac, situada a unos 760 kilómetros al sudeste de Lima, permanece cerrado el aeropuerto debido a diversos daños causados.
La Policía Nacional del Perú (PNP) informó que envió el sábado desde Lima un contingente de 150 efectivos con el objeto de restablecer el orden en Andahuaylas.
Dos de las mayores empresas de viajes interurbanos anunciaron la suspensión de sus rutas desde Lima y Arequipa, hacia el sur del país, incluido el centro turístico de Cusco, debido a los abundantes bloqueos de vías.
Por otra parte, las autoridades regionales han pedido un diálogo nacional con Boluarte a fin de mantener inversiones, proyectos, para distintos sectores como salud, educación, agricultura, transportes y otros, dijo este domingo el gobernador de Cusco y presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Jean Paul Benavente.
"Que se convoque a un diálogo nacional; creemos que la instancia más propicia es el Acuerdo Nacional, donde están diversas instituciones, trabajadores, sector privado, entre otros", dijo Benavente.
Aunque las autoridades buscan diálogo, los manifestantes, han dicho que se mantendrán en las calles ya que no reconocen al Gobierno de Dina Boluarte, juramentado por el Congreso.