Promover una mayor visibilidad y reivindicar el derecho y el talento de las mujeres en distintas esferas de las artes visuales en Venezuela, es el objetivo de la alianza del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y a las organizaciones Volante Studio y GBGArts a través de su “Proyecto Creadoras”.
A lo largo de la historia, las mujeres no han sido parte activa de la esfera pública del arte. Desde 1980, solo entre el 4 y el 12% de los reconocimientos en este ámbito del país han sido ganados por creadoras.
Para muestra un botón, el prestigioso premio de arte contemporáneo Eugenio Mendoza ha sido entregado a menos de doce mujeres a pesar de que tiene 40 años de historia, aunque la mayoría de los museos y las instituciones culturales. Pero algo parece estar cambiando, para mejor.
Ejemplo de esto es el premio “Concha de Oro” entregado en el 2013 a la directora venezolana Mariana Rondón, por la película ‘Pelo Malo’ en el Festival de San Sebastián.
Este proyecto quiere activar desde esta perspectiva un diálogo abierto entre artistas, que promueva la visión de diversidad, pluralidad de miradas y la noción de la equidad de género dentro de las artes visuales venezolanas.
Es una propuesta abierta a todas las disciplinas y expresiones plásticas: dibujo, pintura, grabado, cerámica, escultura, fotografía, instalaciones, nuevos medios, medios mixtos, performance, video-arte, netart y arte sonoro, incluyendo la categoría de arte utilitario, diseño y artesanía.
“Creemos que la cultura es una herramienta de inclusión social. Estamos comprometidos a buscar el empoderamiento real y sustantivo de mujeres y niñas, como un motor de desarrollo en América Latina”, señaló Alejandra Claro, secretaria general de CAF en un encuentro celebrado a finales de 2022 en la ciudad de Caracas
Por su parte, Ana Baiardi, gerenta de Equidad, Inclusión y Diversidad de CAF y ex ministra de la Mujer de Paraguay subrayó que “nuestra generación no va a ver la equidad de género, pero si no comenzamos ahora ni siquiera nuestros nietos podrán tener esa alternativa. Hay que trabajar desde ya por las generaciones futuras”.
Como parte del proceso inclusivo de la mujer como creadora, junto al valor real de sus aportes y obras en el arte dentro este Proyecto Creadoras es Dawanedü Emajenewa, líder indígena yekwana y artesana en la comunidad del río Caura, del sur de Venezuela.
Con su organización Adonis, ha promovido el trabajo de las mujeres en la cestería tradicional. Dawanedü no fue a la escuela hasta los nueve años y estuvo la mayor parte de su vida tejiendo junto con su bisabuela.
“El tejido era mi juguete, pero si no lo hubiese aprendido no podría ver la vida con sabiduría”, sostuvo.
La inscripción finaliza el próximo 5 de marzo y las bases del certamen están en la página web de CAF y en las redes sociales de Proyecto Creadoras, tres días después, en la celebración del Día Internacional de la Mujer, un jurado de preselección anunciará a las que conformarán una exhibición que será inaugurada a finales de mayo.
Un jurado de premiación determinará las obras ganadoras del concurso, que pasarán a formar parte de la Colección CAF.