Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo, anunciaron este martes una nueva medida para sus fronteras, se trata de un mecanismo inédito que se aplicará a las importaciones industriales vinculadas a la producción en Europa.
Consistirá en aplicar los mismos criterios ambientales de la UE en los que los industriales compran sus derechos para contaminar el ambiente, para favorecer la producción.
Este nuevo sistema afectará las importaciones de los sectores considerados más contaminantes como el acero, el aluminio, el cemento, los fertilizantes, la electricidad y el hidrógeno.
Esta información fue confirmada en dos comunicados del Consejo Europeo y el Parlamento comunitario.
En el documento se expone que el importador deberá declarar las emisiones directamente vinculadas al proceso de producción, y si estas superan el límite europeo, debe comprar un "certificado de emisión" a los precios del CO² en la UE.
Sin embargo, esto no es un proyecto inmediato, se trata de un sistema que se aplicará progresivamente a partir de octubre de 2023, cuando las empresas importadoras deberán empezar solamente a declarar las emisiones de los productos.
A medida que el programa avance, la UE suprimirá progresivamente las cuotas de emisión gratuitas, otorgadas hasta ahora a los industriales europeos, para hacer frente a la competencia exterior.
La medida ha levantado opiniones en Europa. Los eurodiputados piden iniciar la supresión de las cuotas en 2027, y acabar del todo con ellas en 2032, mientras que los Estados miembro proponen un abandono gradual entre 2026 y 2035.
“Este dispositivo de ajuste del carbono en las fronteras" (CBAM en inglés) será un pilar crucial de las políticas climáticas europeas. Es uno de los únicos mecanismos de los que disponemos para animar a nuestros socios comerciales a descarbonizar su industria", explicó el eurodiputado Mohammed Chahim, negociador del Europarlamento.
A principios de diciembre, la Unión Europea, selló otro acuerdo pionero que prohibirá importar productos que hayan contribuido a la deforestación en ciertas regiones, como el cacao, el café o la soja.