La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebra este martes en París, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas como un llamado de alerta sobre las pérdidas de los idiomas nativos alrededor del mundo.
El evento busca establecer acciones conjuntas entre gobiernos, organismos internacionales, entre otros, en fortalecer el proceso de revitalización lingüística a través de la enseñanza y preservación de las lenguas en las comunidades indígenas del mundo.
La preservación, revitalización y promoción no solo debe promoverse desde la academia, sino en las comunidades, indicó el organismo.
Recientes investigaciones realizadas por la UNESCO indican que al menos el 40% de las más de 6.700 lenguas que se hablan en el mundo están amenazadas de extinción a largo plazo, debido a la falta de hablantes.
El ente adscrito a la Organización de Naciones Unidas (ONU), alertó que la extinción de estas lenguas tendrá graves consecuencias para la diversidad cultural, ya que está en peligro los conocimientos y saberes centenarios que podrían ser decisivos en los esfuerzos de la humanidad.
La UNESCO resaltó que menos del 2% de las lenguas nativas tienen presencia en Internet, incluidos programas y servicios de traducción, entre otros. Esto impide que millones de locutores de lenguas indígenas o de hablantes de lenguas de signos participen plenamente en la sociedad.
Se prevé que, durante la celebración de este Decenio, se apruebe el Plan de Acción Global cuyo objetivo es aumentar el número de nuevos usuarios a estas lenguas, así como mejorar la fluidez lingüística y fomentar un mayor uso funcional de las lenguas indígenas en los países donde son originarios.
Ejemplo de esto, es el reconocimiento del estatus de idioma oficial en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia a las lenguas de los 36 pueblos indígenas, que coexisten en el país sudamericano.