Murió el líder de la Perestroika, Mijail Gorbachov

Ondacero

El ex dirigente y líder soviético, Mijail Gorbachov, murió este martes, después de una enfermedad grave y prolongada, según el escueto mensaje del Hospital Clínico Central de Moscú.

El protagonista del final de la guerra fría y uno de los grandes símbolos políticos del siglo XX falleció a los 91 años.

Gorbachov dirigió la Unión Soviética entre 1985 y 1991, primero al frente del Comité Central del Partido Comunista y del Soviet Supremo y después como Presidente de la URSS.

Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1990 y ya en ese momento simbolizaba, tanto dentro como fuera de Rusia, el fin de la poderosa Unión Soviética.

Su carrera terminó en 1991 cuando dimitió tras el acuerdo de disolución suscrito con Bielorrusia y Ucrania.

A pesar de su retiro de la política, su legado fue incómodo por mucho tiempo en ciertos sectores internos y por eso su imagen no se venera tanto como la de otros dirigentes asociados a épocas de grandeza.

Por ejemplo, el actual presidente Vladimir Putin, aunque le ha reconocido como uno de los estadistas más importantes de la historia mundial, no se refiere mucho a él en sus discursos públicos.

El otrora gran líder, permaneció sus últimos años en un discreto segundo plano político. De hecho, no hay ningún pronunciamiento suyo sobre la guerra con Ucrania.

Una de sus últimas declaraciones conocidas la hizo en marzo de 2021 al cumplir 90 años para defender la Perestroika pues la consideraba su mayor logro político.

"Estoy completamente convencido de que era necesaria y de que nos movimos en la dirección correcta", dijo entonces en una entrevista y subrayó además que "el pueblo ganó libertad y se puso fin a un sistema totalitario".

Recordemos que la perestroika (en ruso “reestructuración”) fue la reforma política y económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética que implementó Gorbachov apenas un mes después de llegar al poder el 23 de abril de 1985.

Podría compararse un poco con el proceso de transición desarrollado actualmente en China aunque con mayor apertura política.

Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia, como se entendía en Occidente, en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad. El país fue incapaz de enfrentar este proceso y la Perestroika acabó con el cese forzoso de Gorbachov por la realidad de los acontecimientos y la consecuente disolución de la URSS como Estado soberano.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente