China reabre sus fronteras después de tres años

Viajeros en la estación de metro de Lok Ma Chau de Hong Kong (Foto: EFE)

El Gobierno chino oficializó este domingo la reapertura de sus fronteras tras casi tres años de aislamiento, debido a las estrictas políticas de “Covid Cero”, tras rebajar oficialmente la categoría de esta pandemia desde el nivel “A” hasta el “B”.

Con esta medida, a los viajeros procedentes del extranjero no se les exigirá una cuarentena obligatoria impuesta desde marzo de 2020, aunque se solicitará una prueba negativa de Covid-19, realizada en las últimas 48 horas.

El primer vuelo internacional que aterrizó en territorio chino fue el CZ312 que unía la ciudad canadiense de Toronto, con la ciudad de Cantón.

Las autoridades asiáticas prevén que en las próximas semanas cientos de connacionales regresen al país debido, en parte, al comienzo del periodo de 40 días conocido como “chunyun”, la mayor migración anual del mundo, que sucede cada año durante el Año Nuevo Lunar.

Estimaciones del Ministerio de Transporte chino, aseguran que alrededor de 2.090 millones de viajes se darán entre el 7 de enero y el 15 de febrero de este año, un aumento del 99,5 % con respecto al 2022.

Una publicación del diario chino “Global Times”, indica que las autoridades han redoblado su personal en la ciudad de Shenzhen que hace frontera con Hong Kong, en la cual se han realizado diversos simulacros para facilitar la bienvenida a la esperada afluencia de pasajeros.

Sin embargo, a lo largo y ancho del país, cientos de personas aún se encuentran temerosas por los últimos reportes de casos del repunte de casos de Covid-19, pero a pesar de esto, están dispuestos a viajar en estas fechas, la mayoría en zonas rurales.

Expertos del área sanitaria alertaron que en las áreas rurales se debe garantizar el suministro de medicinas y material médico durante la celebración del Año Nuevo Lunar, ya que se espera un aumento de los casos de Covid-19 en las zonas no urbanas.

Lo peor está por llegar

El diario británico “The Economist” publicó un trabajo en base a un modelo predictivo propio, que más de un millón de ciudadanos chinos podría fallecer en los próximos 100 días a causa del virus.

La investigación describe esta situación desde la falta de camas en los hospitales, o la baja tasa de vacunación en poblaciones de riesgo hasta, incluso, la falta de medicamentos en áreas remotas.

En cifras del semanario británico, destaca que en ciudades como Pekín o Shanghái, cerca del 70% de su población podría contagiarse de este virus, 14 millones de personas en la capital y 18,2 en la gigantesca urbe de Shanghái.

Actualmente, en estas dos megalópolis los centros de salud están a máxima capacidad debido al repunte de casos de coronavirus.

En China más de 80 millones de personas forman parte de la población de la tercera edad, el escalón poblacional que menos se ha inoculado la dosis de refuerzo contra el virus. A pesar de que cerca del 90% de la población está vacunada, menos del 70% se ha puesto la dosis de refuerzo.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente