Colombia declara la cumbia como patrimonio nacional

Cortesía Twitter

El pasado domingo 16 de octubre la ministra de Cultura, Patricia Ariza, anunció la declaratoria de la cumbia tradicional del Caribe, como patrimonio nacional de Colombia.

El anuncio se hizo en el marco del 38 Festival Nacional de la Cumbia, José Barros de El Banco, en Magdalena. “La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura”, expresó la funcionaria.

Ariza señaló que esta declaración es un reconocimiento a la “memoria viva” de los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos, luthiers y artesanos que han permitido que esta expresión cultural perdure en el tiempo.

Para conseguir la declaratoria, las comunidades y la Gobernación del Magdalena, aliadas con la Fundación José Barros (Festicumbia) y el Ministerio de Cultura, elaboraron un Plan Especial de Salvaguardia, en el que los portadores de tradición y gestores de esta manifestación cultural fueron los protagonistas.

“Me siento también con todas las ganas de ayudar. Como ministra de Cultura me comprometo al mayor reconocimiento de lo que significa la cumbia. Muchas gracias por lo que hacen con el baile y con el canto, pero sobre todo muchas gracias por lo que son”, dijo Ariza.

La cumbia colombiana nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos, en la época de la colonia española, por lo que es una fusión de tres vertientes culturales, en la que convergen los instrumentos musicales, los bailes y el característico vestuario.

“Es muy representativa a nivel nacional e internacional y es importante que nosotros, desde los diferentes rincones de la costa Caribe colombiana y de (toda) Colombia, aportemos para que se pueda mantener viva la tradición de esta danza”, expresó por su parte el gestor cultural y coreógrafo Alberto Arias.

Para bailar la cumbia colombiana, el traje típico de la mujer consiste en el uso falda amplia, también conocida como “pollera”, decorada con apliques y cintas, y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. El hombre viste pantalón y camisa blanca, un sombrero ‘vueltiao’ típico de la región, y una pañoleta roja a la cual coloquialmente se le llama “rabo e’ gallo”.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente