Estudio: ver películas relaja la actividad cerebral

La jerarquía cerebral es más plana cuando se mira algún filme (Foto: Premie

Un estudio realizado por un grupo de neurocientíficos de las universidades Pompeu Fabra de Barcelona, de Oxford en el Reino Unido, de Buenos Aires Argentina y de Aarhus ubicada en Dinamarca, reseña cómo se modifica y se relaja la actividad cerebral mientras se observan películas.

La noticia ha sido considerada de alto impacto para los cinéfilos, ya que pasan a ser parte de un grupo selecto de individuos menos estresados y menos complicados, con tendencia a ser buenos en resolución de problemas.

El estudio proporciona nuevas pruebas sobre cómo al observar una película se puede cambiar la organización jerárquica de todo el cerebro, necesaria para orquestar el cálculo cerebral, y lograr que se disminuya en el cerebro el estrés del trabajo, o la presión de otros tipos de problemas propios de la vida diaria.

Al ver una película, la actividad cerebral de un individuo se concentra en absorber la narrativa del filme, detalles y efectos, lo que promueve la activación de los circuitos neuronales necesarios para generar placer, en términos de motivación y tranquilidad.

La investigación destaca que la jerarquía cerebral es más plana cuando se mira algún filme, en comparación que cuando se duerme o se hacen otras labores, lo que sugiere que se necesita menos capacidad de cálculo cerebral.

Para llegar a esta conclusión, los neurocientíficos utilizaron datos de neuroimagen de alta resolución a gran escala correspondientes a una muestra de 176 personas, recogidas mientras veían fragmentos de películas, para investigar directamente cómo se reorganizaba jerárquicamente su cerebro durante la duración de cada filme.

Según información del portal EFE, el director del Center for Brain and Cognition de la UPF, Gustavo Deco, destaca que el estudio proporciona información nueva e importante sobre los mecanismos causales subyacentes a los cambios complejos en la jerarquía del cerebro, lo que da pie a un gran descubrimiento de la ciencia.

En otro trabajo previo, realizado por el neurobiólogo Uri Hasson, de la Universidad de Nueva York, y sus colaboradores, entre los que destacaron académicos del cine, psicología y neurociencias, hicieron uso de la resonancia magnética funcional. Esta técnica permite medir la actividad de las distintas regiones cerebrales mientras se hace una tarea determinada.

Fue allí cuando al obtener imágenes que marcaban un aumento en los niveles de oxígeno o flujo sanguíneo; el cerebro se mostraba más activo, necesitando más oxígeno y nutrientes, por lo que la señal era mayor. Esta y otras técnicas de imagenología revolucionaron las neurociencias de finales de los 90, ya que permiten en la actualidad estudiar qué pasa dentro de nuestras cabezas de una forma segura y no invasiva.

En conclusión, una película se transforma en un estímulo complejo para la persona que la observa, teniendo un impacto positivo ante el estrés .

Los cerebros son vulnerables a ser manipulados por las técnicas cinematográficas, sin embargo, es importante aclarar que el nivel de sincronización de actividad cerebral no evalúa ni se relaciona con el valor estético, artístico o político de las películas, es decir, el criterio tras ver una película se genera de manera individual.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com
- Advertisement -

Lo más reciente