Cada 19 de enero se celebra el Día de las Palomitas de Maíz, un snack que no puede faltar a la hora de ver una buena película en casa o en el cine y que a través de los años se ha convertido en toda una tradición.
De acuerdo a una investigación del Museo Smithsonian de Washington, los suramericanos ya consumían maíz de diversas formas -incluidas las palomitas- hace seis mil 700 años, sin embargo, no hacían parte importante de su dieta.
¿Por qué se celebra este día?
En un comienzo, las salas de cine solo eran reservadas para las clases altas, por lo que la decoración interna tenía un gran parecido al de las salas de ópera y teatro, es por ello que la comida no estaba permitida. Tras la llegada del sonido, el cine dejó de ser solo para la élite y fue más permisivo para todas las clases sociales.
Con la llegada de la Gran Depresión, el cine era uno de los escasos lujos que los ciudadanos se permitían. En Missouri, Julia Braden vio una oportunidad para iniciar su negocio, por lo que pidió a los propietarios del Linwood Theater que le permitieran tener un puesto de palomitas de maíz en el interior de su cine.
El éxito del pequeño local fue tan grande que en pocos meses ya contaba con cuatro puestos en cines de la localidad. Al notar que era un negocio rentable, las salas decidieron vender sus propias palomitas de maíz junto a otros snacks, una tradición que poco a poco se fue arraigando y que, hasta la actualidad, mantenemos.
¿Qué otros nombres tienen?
Podrías sorprenderte de las decenas de nombres con los que se les conoce a las palomitas de maíz en todos los rincones del mundo, ¿Cómo le dicen en tu país?
- Argentina: pochoclo.
- Brasil y Bolivia: pipoca.
- Chile: cabritas.
- Colombia: crispetas.
- Ecuador: canguil.
- España: palomitas de maíz.
- Estados Unidos: pop corn.
- Guatemala: poporopo.
- México: palomitas.
- Paraguay: pororó.
- Perú: canchita.
- Puerto Rico: rosetas de maíz.
- República Dominicana: cocaleca o rositas de maíz.
- Uruguay: pop.
- Venezuela: cotufas.
Además, existe gran variedad de sabores para agregar como topping: caramelo, mantequilla, barbacoa, queso, curry, chocolate, etc.
¿Cómo se forman las palomitas de maíz?
El grano de maíz posee una corteza externa, la cual es muy gruesa e impermeable a la humedad. Por otra parte, contiene cierta cantidad de humedad en su núcleo almidonado. Cuando se calienta el grano a unos 175 grados centígrados, el agua se convierte en vapor y genera presiones internas.
El almidón que contiene se infla y se derrama, enfriándose rápidamente para así tomar la forma única de palomita de maíz.
Curiosidades sobre las palomitas de maíz
Compartimos algunos datos curiosos sobre las palomitas de maíz:
El nombre científico del maíz palomero es Zea Mays Everta.
Las palomitas de microondas fueron inventadas por Perry Spencer, en 1945.
Los nativos de Estados Unidos sostenían la creencia que las palomitas de maíz "reventaban" porque tenían espíritus enojados.
Se pueden hacer palomitas de maíz con algunas variedades de quinoa, arroz y amaranto.
El proceso de cocción que hace explotar los granos de maíz y convertirlos en palomitas se denomina nixtamalización.