La endometriosis lleva 20 años sin tratamiento nuevo

Las mujeres de 30 a 40 años son el grupo de riesgo (Foto: Medical)

La endometriosis es la enfermedad benigna que afecta a más de 190 millones de mujeres en el mundo, durante su vida reproductiva, y a pesar de que los avances de la ciencia cada vez son más contundentes, las pacientes llevan más de 20 años esperando tratamientos nuevos, menos invasivos y con más efectividad.

Raúl Gómez, investigador principal del Grupo de Investigación en Terapias frente a la endometriosis, asegura que desde hace 25 años se utilizan las mismas terapias hormonales, con ligeras variaciones.

Gómez detalla que históricamente la investigación de la enfermedad se ha enfocado mal y se han centrado en saber cómo funciona, sus lesiones, qué factores están implicados, pero no estaban tan pendientes de los parámetros del dolor.

Aunque muchas mujeres tienen cólicos durante sus períodos menstruales, las mujeres con endometriosis suelen describir un dolor menstrual que es mucho peor de lo habitual y que en la mayoría de los casos aumenta con el tiempo.

La intensidad del dolor no es necesariamente un indicador confiable de la extensión de la afección. Se podría tener endometriosis leve con dolor intenso o tener endometriosis avanzada con poco o ningún dolor.

La enfermedad es diagnosticada a través de la  ecografía en su técnica más básica, la imagen es relativamente típica: quistes ováricos con un patrón específico.

También se realizan análisis sanguíneos, aunque no es un test que se utilice rutinariamente en el protocolo de diagnóstico. Estudios recientes señalan un incremento del marcador CA-125 en sangre en mujeres con endometriosis, pero es inespecífico ya que no todas las mujeres que lo padecen sufren alteraciones en este marcador.

Asimismo, se puede determinar a través de la laparoscopia una técnica operatoria que permite observar el interior del abdomen. En pacientes jóvenes, si el objetivo es la fertilidad, la pretensión es eliminar la enfermedad conservando todo el tejido sano que sea posible.

En pacientes a partir de los 45 a 50 años, la propuesta es eliminar ambos ovarios para evitar la degeneración maligna.

Miembros especialistas del Hospital de la Paz en Madrid, aseguran que el 15% de las mujeres que se someten a una cirugía sin extirpar el útero, vuelven a sufrir la enfermedad un año después, una cifra que se eleva hasta el 40% y el 50% tras cinco años.

En la actualidad existen diversas investigaciones e informes realizados en Europa y Latinoamérica, algunos enfocados en el origen del dolor, otros en el tema de la fertilidad y pocos sobre nuevos tratamientos o alternativas al hormonal ya existente.

Sin embargo, especialistas puntualizan que el futuro las investigaciones deben centrarse en la alternativa de un tratamiento antiestrogénico y destacan que existe la posibilidad de que las nuevas propuestas sirvan sólo a una parte de las pacientes, ya que el factor hormonal es la principal causa de la enfermedad y esto varía en cada mujer.

Hasta ahora no hay cura para la endometriosis. Existen tratamientos para los síntomas, que incluyen antiinflamatorios no esteroides como el ibuprofeno y un medicamento recetado específicamente para la dolencia. Los proveedores a veces pueden recetar opioides para el dolor severo.

Todos los estudios en curso no dejan de significar una esperanza para las pacientes y aspiran que la tecnología y la ciencia se den la mano para alcanzar óptimos tratamientos.

Redacción
Redacciónhttp://lamoscanews.com
Somos un medio digital independiente que nació de un colectivo de periodistas y creadores de contenido de diferentes países de Latinoamérica.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente