La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció este jueves que presentará su renuncia el próximo 7 de febrero, pues afirmó no tener “suficiente energía para seguir con el trabajo” después de cinco años y medio en el puesto.
La laborista de 42 años aseguró que no fue presionada para tomar esta decisión.
“Liderar un país es el trabajo más privilegiado que alguien pueda tener, pero también el más desafiante. No se puede ni se debe hacer a menos que uno tenga el tanque lleno, más un poco de reserva para esos desafíos no planificados e inesperados que pueden surgir”.
“Ya no tengo suficiente en el tanque para hacerle justicia al trabajo”, agregó.
En los próximos días se realizará una reunión para nombrar el próximo líder del Partido Laborista de Nueva Zelanda.
La carrera de una mujer a seguir
Jacinda Ardern nació el 26 de julio de 1980 en Hamilton, la cuarta ciudad más grande de Nueva Zelanda, de familia humilde y religión mormona, aunque tiempo después la abandonó por su postura contraria a la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Se afilió al Partido Laborista a los 17 años y tras graduarse en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Waikato en 2001, comenzó su carrera trabajando como investigadora en la oficina de la primera ministra Helen Clark y, posteriormente, como asesora política del primer ministro de Reino Unido Tony Blair.
Siete años después, en el 2008, fue electa presidenta de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY), y en ese mismo año, se convirtió en la parlamentaria más joven de Nueva Zelanda al ganar su primer escaño en la Cámara de Representantes de Wellington a los 28 años.
En este período, cuando fue elegida diputada, en su discurso inaugural pidió la enseñanza obligatoria de la lengua maorí en las escuelas y una mejor respuesta al cambio climático.
En 2017, Ardern se convirtió en primera ministra, siendo la tercera mujer de Nueva Zelandia en acceder a ese cargo y una de las lideresas más jóvenes del mundo.
Un año después, dio a luz estando en el cargo, convirtiéndose en la segunda lideresa mundial en hacerlo.
Fue reelegida para un segundo mandato en 2020, una victoria que fue impulsada por el enfoque de su Gobierno de "golpear duro y pronto" la pandemia de Covid-19.
Ardern se distinguió por ser una consumada DJ, con actuaciones memorables como la que protagonizó en el festival de música Laneway de Auckland, lo que atrajo un apoyo entre los jóvenes, en una ola denominada "Jacindamania" durante su primer mandato.
Pero la política ganó notoriedad en el ámbito internacional cuando estaba en plena videollamada con sus seguidores a través de Facebook Live y preguntó: "¿Alguien más tiene niños que se escapan como tres o cuatro veces después de la hora de dormir?", momento en que fue interrumpida por su hija.
"Tienes que estar en la cama, cariño", le decía Ardern mientras se apartaba de la cámara. "Es la hora de dormir, cariño, vuelve a la cama, iré a verte en un segundo. La abuela te llevará a la cama".
Mujeres que cambiaron el mundo
Ya sea liderando una nación con mano firme o plantándole cara a las injusticias, cientos de lideresas enseñaron con el pasar del tiempo cómo enfrentar las adversidades y aportaron modelos de liderazgo creativo, reflexivo y decisivo.
Es el caso de Angela Merkel, ex canciller de Alemania, que gobernó el país europeo por 16 años. Ningún líder europeo ha estado más tiempo al frente del gobierno y ninguno ha sorteado tantas crisis como ella, al punto en que se ha convertido en una de las figuras más reconocibles de la escena global.
Las activistas por los derechos de las mujeres, Nigeria, Damilola Odufuwa y Odunayo Eweniyi, formaron un grupo junto a otras 11 féminas llamado Coalición Feminista con el objetivo de mejorar los derechos de las mujeres del país africano.
En poco tiempo, las activistas fueron capaces de extender información a tiempo real gracias a sus sofisticadas habilidades en materia de tecnología y redes sociales, lo que ayudó a sumar conciencia y conseguir fondos para las manifestaciones pacíficas.
Sarah Gilbert, profesora de vacunología en la Universidad de Oxford, desarrolló junto a un equipo de expertos, la vacuna Oxford/AstraZeneca, una de las primeras dosis contra el coronavirus, la Covid-19.
Esta vacuna ha salvado millones de vida al proporcionar una defensa inmunitaria contra este virus.
En la actualidad hay escritoras, científicas, actrices, políticas o aviadoras, entre otras profesiones lideradas por mujeres, que han cambiado la historia en el tiempo y desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de los acontecimientos mundiales.
Al día de hoy, soy grandes revolucionarias en cada una de sus áreas y en la sociedad porque con sus logros abrieron el camino a tantas otras que siguen el camino de hacer historia.