Las fallas de Anatolia pudieron haber generado el terremoto en Turquía

Los científicos aseguran que era imposible saber que un terremoto de tal magnitud sacudiera Turquía y dejará más de 5.000 fallecidos, sin embargo, desde hace muchos años se sabe que las fallas de Anatolia ubicaron al país árabe en el centro de los terremotos.

Esta nación está situada entre dos importantes fallas y está exprimida por tres grandes placas tectónicas, lo que lo ha convertido en una de las zonas sísmicas más complejas y activas del mundo.

La placa de Anatolia, está delimitada al norte por la placa Euroasiática y al sur y este por las placas africana y árabe, que comprimen el territorio turco.

De manera que hay especialistas que aseguran que este terremoto se esperaba en cualquier momento, sin embargo, la zona no registraba un movimiento de tal magnitud desde hace 100 años.

Solo en 2022, la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía registró más de 22.000 sismos en el país, así lo aseguró la sismóloga Arancha Izquierdo a BBC.

La especialista asegura que este bloque de Anatolia, que tiene forma de cuña, «se encuentra en medio de las otras dos placas que, cuando se desplazan y acercan, lo exprimen y hacen que salga disparado hacia el oeste».

De esta manera las placas forman dos fallas, que es como se denomina en el campo de la geología a las fracturas por las que se deslizan los bloques o placas tectónicas.

Tras conocerse esta información se ha especulado mucho sobre si es o no una irresponsabilidad de las autoridades.

Los científicos coinciden en que es prácticamente imposible saber cuándo o dónde se va a producir un terremoto, aunque a veces hay pequeñas pistas.

Lo que sí está comprobado es que cuando se produce un terremoto en una de las fallas, al cambiar el estrés al que se someten las otras fallas cercanas, se incrementa la posibilidad de que se produzca otro sismo en una de estas, refiere BBC.

A este fenómeno se le llama en Geología la «transferencia de esfuerzos de Coulomb».

Esto es lo que sucedió, por ejemplo, con el terremoto del 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico: tres meses después se produjo otro más al norte. O con el de agosto de 2016 en Italia, que fue sucedido por otro en octubre.

De ahí que los especialistas también hayan considerado que el fenómeno se produjera por un “doblete”, un proceso donde un mismo sismo afecta a dos regiones al mismo tiempo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sigue en contacto a través de

0SeguidoresSeguir
Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com Lamoscanews.com

Lo más reciente