Se cumplen 50 años del fallecimiento del pintor que mejor retrató el dolor del siglo XX: Picasso. Por este motivo, los ministros de Cultura de España y Francia, Miguel Iceta y Rima Abdul Malak, anunciaron este lunes el ‘’Año Picasso’’, una programación en torno al artista durante este año 2022 y el siguiente, 2023.
La celebración será realizada en un marco internacional con 42 exposiciones y eventos en más de 38 instituciones en Europa y Estados Unidos, tales como el Museo Metropolitano de Arte y el Guggenheim de Nueva York, o el Museo de Bellas Artes de Bélgica.
El objetivo de este nuevo proyecto es "reivindicar el legado artístico de Picasso y la vigencia de su obra", comentó Iceta. Para el ministro, se trata de un artista que define el siglo XX, que lo representa con toda su crueldad, su violencia, su pasión, sus excesos y sus contradicciones.
La Celebración Picasso 1973-2023 se planeó desde el 15 de marzo del pasado año cuando se anunció en la XXVI Cumbre Franco-Española de Montauban. Este proyecto presenta un programa de actividades en el que trabaja una comisión bilateral entre representantes de ambos países y también participan la familia del artista y expertos en las obras del pintor.
Picasso y el #MeToo
Luego que ambos ministros de Cultura finalizaron la presentación, inició a la rueda de prensa, centrada en la pertinencia o no de la complicada relación del artista con las mujeres, especialmente en la era del #MeToo.
Picasso ha sido acusado por algunos sectores sociales de machista, misógino e incluso maltratador. En esta línea, la ministra comentó que: ‘’Seamos sinceros, hoy en día hay muchos debates sobre la recepción de la obra de Picasso y en particular sobre su relación con las mujeres. Para conducir a las jóvenes generaciones hacia su arte, debemos proporcionar claves de comprensión y abrir espacios de intercambio para abarcar el conjunto de la obra de Picasso. Para mostrar todas las facetas, todas las formas posibles de leerlo’’.
Abdul Malak también enfatizó en que hay muchos otros aspectos en el trabajo del fallecido artista, como lo son ‘la política, el compromiso, la lucha contra el franquismo. No existe una única lectura. Yo soy feminista, y siempre he defendido la igualdad de los derechos de las mujeres pero pienso que no hay que limitar la obra de Picasso a este asunto’’.
Aporte público
El aporte del Estado español para esta conmemoración fue de tres millones de euros, a los que se suman los costes de los seguros de los traslados de las obras. A esta celebración también se une Telefónica, único patrocinador privado del proyecto, que aporta la misma cantidad de euros que el Estado.
También son muchas las instituciones que han colaborado. ‘’Es una celebración cuyo coste está muy en proporción al valor de lo que vamos a mostrar’’, señaló el ministro.
Además del dinero aportado, este proyecto que se planea desarrollar en siete países, va de la mano con el ahorro energético de los museos, así lo aseguró la ministra Rima Abdul Malak.
"Comparándolo con grandes exposiciones, creo que lo estamos haciendo desde un punto de vista sensato y humano", aseguró Abdul Malak. También destacó el compromiso de los museos a nivel energético, en los que se trabaja "en el desarrollo sostenible, en una eco-concepción escenográfica y en mutualizar el transporte", entre varios aspectos.
El mayor número de muestras se llevará a cabo en Francia y España. Concretamente en el Estado español hay programadas 17 exposiciones en 14 instituciones culturales, entre las que se encuentran el Museo del Prado, el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Guggenheim de Bilbao o El museo Picasso de Málaga.
La primera expo será en la Fundación Mapfre de Madrid el próximo 23 de septiembre. Además, el 10 de octubre el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugurará la primera muestra de ‘’Picasso y Chanel’’.
Además de las exposiciones, se celebrarán dos congresos académicos. Uno tendrá fecha para este otoño y se hará en el Museo Reina Sofía donde se abrirá la reflexión a partir del contacto del primer Picasso vanguardista.
El otro congreso será entre el 6 y 8 de diciembre de 2023 en el nuevo Centro de Estudios y Archivos Picasso del Museo Picasso de París, el cual abordará el tema de ‘’Picasso en el siglo XXI: cuestiones historiográficas y culturales’’. Contará con la participación de historiadores del arte, comisarios, artistas, escritores y coleccionistas.